Empresas
El Consejo General de Economistas cree que las moratorias concursales por la DANA podrían incrementar las insolvencias en 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Economistas (CGE) señaló este jueves que las moratorias concursales aprobadas tras la DANA podrían aumentar “de manera importante” el número de insolvencias en 2025, especialmente de “personas físicas, autónomos y microempresas tal y como ocurrió en los años posteriores a la pandemia una vez levantada la moratoria”.
En la presentación del ‘Atlas Concursal 2024’, elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR) del CGE, los economistas propusieron, para evitar un elevado número de liquidaciones, “activar al máximo los planes de reestructuración de deuda con condiciones flexibles, crear líneas de crédito que reemplacen deudas a corto plazo por financiamiento a largo plazo con condiciones más favorables”, así como “reforzar algún Juzgado de lo Mercantil adicional en las zonas especialmente afectadas para una mayor eficiencia”.
A ello añadieron “una mayor flexibilidad del crédito público en las zonas afectadas en su consideración privilegiada concursal en cuanto a la quitas o esperas” o “incluso hacer determinadas condonaciones”.
El presidente del CGE, Valentín Pich, indicó que una vez concluida la dispensa temporal de la obligación de solicitar la declaración de concurso de acreedores “estaremos hablando de concursos abocados a la liquidación”. Así, pidió “orquestar medidas que permitan la rápida reconstrucción empresarial para minimizar los efectos de arrastre de esta catástrofe en el tejido productivo”.
La vicepresidenta segunda del REFOR, Bárbara Pitarque, explicó que la moratoria aprobada por la DANA es “indefinida”. “Los plazos judiciales están indefinidos”, dijo, y “no sabemos cuándo se va a levantar la suspensión”. Señaló que “a partir de esa fecha, a los dos meses, volveremos a tener la obligación de solicitar el concurso”, por lo que “lo normal” es que las empresas afectadas por la DANA “soliciten el concurso”.
Según los economistas, el número de concursos de acreedores de personas físicas y autónomos se han incrementado un 185,46% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo período de 2023, mientras que los concursos de sociedades han aumentado un 16,07%. En cuanto a los concursos -procedimientos abreviados para empresas y particulares con sobreendeudamiento sin activos para hacer frente a las deudas- han crecido un 126% desde los 6.955 de 2022 a los 15.693 de 2023, y representan en el tercer trimestre el 84% de los concursos de acreedores.
En 2023 el 0,23% de las empresas españolas acudieron al concurso, aproximadamente una de cada 430 empresas. La evolución del peso concursal de autónomos, microempresas y pequeñas empresas no ha experimentado grandes variaciones (llegando en 2023 al 84% de los concursos), pero en 2022 y 2023 se observa un fuerte incremento aislado del peso de los concursos de autónomos frente al resto de concursos.
El año pasado, los autónomos representaron el 49% de los concursos de empresas y las micropymes el 25%. Los concursos de personas físicas se han cuadruplicado en cuatro años -de 2019 a 2023- y llegaron a ser más de 13.000 en el año 2023, con un crecimiento del 75% sobre 2022 y superando ya al número de concursos de personas jurídicas.
Cataluña fue la región con un mayor número de concursos en 2023. Así, las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía concentraron con 5.078 concursos en 2023 el 70% del total de concursos de acreedores de empresas en España, 7.298.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
ECJ/gja