CONSEJO FISCAL. EL GOBIERNO Y LAS AUTONOMIAS APRUEBAN POR UNANIMIDAD UN PACTO INTERNO DE ESTABILIDAD ECONOMICA
- El establecimiento de sanciones para las comunidades infractoras se pospone a la decisión de un grupo de trabajo
- Rechazada la pretensión del Gobierno de que se remita mensualmente información sobre el nivel de déficit y de deuda
- Creado un grupo de trabajo para estudiar la futura cesión de los impuesto especiales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó hoy por unanimidad y tras tres horas de reunión la creación de un pacto interno de estabilidad económica, por el compromiso establecido a nivel europeo en este sentido.
Los puntos en los que se basa el acuerdo son: la prioridad de que España consiga la convergencia con Europa en 1997, el compromiso de las autonomías de adecuar su política presupuestaria a este objetivo en el período 1998-2001, la necesidad e diseñar un procedimiento para el caso de que se produzca un déficit excesivo, y el compromiso de negociar los escenarios de consolidación presupuestaria (de los que se derivarán los objetivos de déficit y deuda para cada comunidad) de acuerdo con el nivel competencial de cada caso.
El ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, expresó su satisfacción por el acuerdo, y destacó la disposición de las autonomías a contribuir a la integración de España en el euro.
No se ha discutido, como estabaprevisto, el establecimiento de sanciones para las comunidades que incumplan sus compromisos macroeconómicos. Este asunto se debatirá en el grupo de trabajo sobre el Pacto de Estabilidad que se va a constituir.
Sobre esta cuestión, Rato afirmó que primero habrá que esperar a comprobar la razón de que haya déficits excesivos, en caso de que se produzcan. Expresó su convencimiento de que esto no va a suceder en España.
No obstante, el Consejo rechazó la pretensión del Gobierno de que las autonomíasremitan mensualmente información sobre el estado de sus cuentas. Estos datos se enviarán al Consejo de forma trimestral, con el compromiso de ofrecer contabilidad consolidada cada seis meses.
El Gobierno ha aceptado la propuesta de Andalucía de que esta información sea transparente, es decir, de que se haga pública, y de que las comunidades puedan obtener estos mismos datos sobre el grado de cumplimiento por parte del propio Estado central y del resto de las autonomías.
El Ejecutivo también se motró de acuerdo con la pretensión de las tres comunidades socialistas de acceder a una previsión de sus ingresos a medio plazo, antes de poder comprometerse a cumplir con determinados niveles de déficit y endeudamiento.
Sin embargo, el Consejo rechazó la proposición de Andalucía de premiar a las autonomías cumplidoras con la territorialización y gestión de los fondos de cohesión europeos. Rato explicó que se continuará con el criterio en vigor de asignar los fondos de acuerdo con la validez de los proyctos presentados.
El ministro recordó que nos encontramos en la mitad del período vigente en lo que asignación de fondos de cohesión se refiere, y recordó que su filosofía responde a criterios nacionales. Señaló que hay otras vías de financiación comunitaria más apropiadas para su regionalización.
IMPUESTOS ESPECIALES
Asimismo, el Consejo aprobó la creación de un grupo de trabajo para el estudio de la futura cesión de los impuestos especiales, tal y como pretende, entre otras autonomías, Catalua. Sobre esta cuestión, Rato dijo que son muchas las autonomías interesadas en el tema y recordó que el nuevo modelo de financiación acaba de entrar en vigor.
También se decidió la constitución de grupos de trabajo sobre las consecuencias de la introducción del euro, el establecimiento de fondos de nivelación, el cumplimiento del objetivo de déficit público y la trasposición de la directiva comunitaria relativa a la inspección sanitaria del ganado.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1997
A