EL CONSEJO DEEUROPA TEME QUE LA CREACION DE GRANDES GRUPOS DE COMUNICACION ANULE EL PLURALISMO INFORMATIVO

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Europa teme que la proliferación de grandes grupos de comunicación privados ponga en peligro el pluralismo informativo, político y cultural de sus estados miembros, y por este motivo dictará antes de mayo de 1992 una serie de recomendaciones jurídicas que frenen ese proceso, según dijo hoy en Madrid el eurodiputado del PSOE Manuel Núñez Encabo.

En calidad de eniado del Parlamento Europeo, Núñez Encabo asistió los pasados días 9 y 10 de octubre a la Conferencia de Ministros responsables de medios de comunicación de los países miembros del Consejo, en la que se acordó abrir un período de recogida de información sobre los grandes grupos de comunicación de Europa.

Como primera medida para esa recogida de información, el Consejo de Europa creará un banco de datos en el que figurarán los nombres de las personas físicas y jurídicas titulares de acciones en esas emresas.

Obtenidos estos datos, la Conferencia de ministros responsables de los medios de comunicación del Consejo recabará la opinión de los propietarios de los medios de comunicación y de los periodistas, sobre qué tipo de recomendaciones jurídicas se pueden hacer a los estados.

Manuel Núñez Encabo comentó que la concentración de medios no es en sí misma "ni buena ni mala", pero puede tener efectos peligrosos para la salud democrática de los países europeos si la sociedad recibe la información sóo desde la óptica de esos grandes grupos.

MENOS "VISCERALIDAD"

Núñez Encabo aseguró que en la Conferencia de Ministros de los pasados días 9 y 10 de octubre, a la que asistieron representantes de 25 Estados, además de Polonia, Rumanía y la URSS como observadores, no se trató la situación de los medios de comunicación privados en cada país miembro.

No obstante, el eurodiputado del PSOE afirmó que en España se debe debatir la concentración de los medios de comunicación con menos "visceralidad" delo que se ha hecho hasta ahora.

En su opinión, se ha hablado mucho pero con poca base científica, ya que España, dijo, es el país miembro del Consejo que menos artículos y libros aporta a este debate sobre la concentración de los grandes grupos de información.

Por otro lado, Núñez Encabo anunció que además de las recomendaciones jurídicas a los estados miembros sobre este asunto, la Conferencia de Ministros aprovechará esta iniciativa para elaborar también una serie de recomendaciones a los profeionales de la información sobre ética periodística.

El parlamentario europeo descartó el establecimiento de una ley de prensa, porque, añadió, son los propios periodistas quienes deben autorregularse en materia de deontología profesional y además, opinó, las recomendaciones de un organismo como el Consejo de Europa tienen la suficiente fuerza "moral" para imponerse sin necesidad de obligatoriedades legales.

A título personal, explicó que en España falta periodismo de investigación y se mostró paridario de que quede bien delimitado lo que es información y lo que es opinión.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 1991
G