CONOCIDOS CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD PROMUEVEN UNA PLATAFORMA PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Destacados catedráticos de universidad como el sociólogo Amando de Miguel y el economista José Barea presentaron hoy una plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza superior en España.

La plataforma está promovida inicialmente por una quincena de profesores de todo el Estado, pero tiene el respaldo de la Federación de Asociaciones de Catedráticos de Universidad (FACU), que agrupa a un tercio de los casi 7.000 profesores pertenecienes a esta categoría docente, según dijo el presidente de FACU, Luis Ortiz Berrocal.

Estos catedráticos tienen una visión muy crítica de la situación de la universidad pública en España, que creen que presenta tres "graves defectos".

En primer lugar, creen que los planes de estudio se han demostrado un "fracaso", porque han creado unas carreras excesivamente largas, con unas asignaturas en las que se enseña mucha "paja" y que desmotivan al alumnado, lo que está fomentando el auge desmedido de os másters en centros privados, señaló la profesora de la UNED y coordinadora de la plataforma, Carmen Arasa.

En segundo término, estos catedráticos están muy descontentos con el sistema de selección del profesorado, que ven presidido por el "caciquismo" y la marginación de los docentes con más méritos académicos.

Por último, creen que el sistema de elección de los órganos de gobierno se caracteriza por un talante democrático mal entendido, más propio de un país "tercermundista", que provoca ue estamentos como los sindicatos sean los que decidan la designación de los rectores. En palabras de Amando de Miguel, "no se puede ser rector en España si no tiene el apoyo de CCOO y UGT".

Como solución a este tercer problema, sostienen que deben ser las administraciones las que elijan a los máximos responsables de la universidad, "del mismo modo que son las administraciones, y no los pacientes, los que nombran a los directores de los hospitales públicos", opinó Gabriel Tortella, de la Universidadde Alcalá de Henares.

INFORME DE PARTE

La plataforma presentada hoy se desmarca de las propuestas y el diagnóstico de la universidad que incluye el "Informe Bricall" de los rectores. Para Tortella, es un documento hecho por una parte de la universidad, la de los rectores, que preconiza seguir casi con el mismo modelo de elección de órganos de gobierno y de selección del profesorado.

Estos catedráticos quieren sumar en la plataforma a todos aquellos sectores de la comunidad escolar a los queno les gusta la universidad que existe en España y que quieren ofrecer alternativas.

En su denuncia incluyen una crítica a la clase política por lo que consideran una actitud de pasividad y falta de preocupación ante los problemas de la enseñanza superior, afirmó Tortella.

Como proyectos inmediatos, la plataforma elaborará un libro blanco sobre la universidad y un estudio sobre la opinión que tienen los ciudadanos de la enseñanza superior.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2000
JRN