EL CONJUNTO DE LA EMPRESAS DE COMUNICACION TENDRAN BUENOS RESULTADOS EN 1996

- El precio del papel no crecerá por encima del 10% en 1996

- La radio logró 700.000 nuevos oyentes en el primer semestre de 1995

- El sector audiovisual sigue en una situación crítica

MADRID
SERVIMEDIA

El conjunto de las empresas de comunicación obtendrán buenos resultados económicos en 1996, a pesar de la desaceleración de la inversión publicitaria registrada en el último trimestre de 1995 y la incidencia de lgunos factores negativos, como la espectacular subida del papel en el sector de la prensa.

En opinión de los gestores de los medios, en 1996 se producirá una mejora generalizada de los ingresos, debido fundamentalmente a la inversión publicitaria, según explicó hoy en Madrid Bernardo Díaz Nosty, que presentó públicamente el informe anual elaborado por Fundesco "Comunicación Social 1995/Tendencias".

El súbito incremento del precio del papel afectará a las cuentas de resultados de los diarios en 195. En los últimos meses el precio se incrementó en torno al 80 por ciento, lo que supondrá un aumento de los gastos de producción de entre el 15 y el 20 por ciento. Sin embargo, para 1996 se prevé una relativa estabilidad del precio del papel, con subidas inferiores al 10 por ciento a lo largo del año.

Para 1996 se estima que el índice de difusión de diarios alcanzará la cota de 115 ejemplares por cada 1.000 habitantes, por encima de los 111 ejemplares calculados para 1995. El diario deportivo "Marca se sitúa a la cabeza de la difusión en España.

A pesar de todo, se mantienen grandes diferencias interprovinciales. Mientras que el índice de Guipúzcoa alcanza los 215 ejemplares por 1.000 habitantes, el de Jaén no llega a 40.

El informe advierte que un 86,1 por ciento de los directores de periódicos afirma haber sufrido algún tipo de presión por parte de los anunciantes sobre el contenido informativo de su medio. Los grandes almacenes y superficies y las entidades bancarias y financieras son lo anunciantes que mayor influencia o presión ejercen sobre la prensa.

EL AUDIOVISUAL, EN CRISIS

El sector audiovisual se mantiene en una situación crítica, a pesar de que la televisión privada generalista comienza a salir de una primera fase de explotación marcada por las pérdidas. Los dos últimos años ponen de manifiesto, desde el plano mercantil, que la crisis del medio televisivo está aún lejos de resolverse, ya que el sector no se ajusta a los requerimientos y posibilidades del mercado.

Segú Fundesco, la expansión de la actividad se basa en los reajustes internos y en una mayor inversión publicitaria, así como en la diversificación hacia soluciones de difusión vía satélite y a una especialización temática de la oferta, sobre todo en el sector privado.

El estudio de Fundesco pone de relieve que la televisión pública atraviesa una crisis de identidad muy grave que le impide participar en el proceso de expansión y crear nuevos espacios de desarrollo audiovisual basados en criterios de rentailidad social y cultural.

LA RADIO, EN AUGE

El ejercicio de 1995 ha sido netamente positivo para el sector de la radio, con un incremento de la inversión publicitaria y resultados que mejoran las cuentas de todos los grandes grupos comerciales de radiodifusión, después de cuatro años de dificultades y reajustes.

Según el informe de Fundesco, en 1994 la audiencia creció en un 4,8 por ciento con la incorporación de unos 800.000 oyentes. Los índices conocidos hasta ahora de 1995 denotan un leve crcimiento, a pesar de haber sido presentado por algunos medios con caracteres de fuerte expansión, con más de 700.000 nuevos oyentes en el primer semestre. "En realidad, esos valores venían dados por el incremento en más de 1,2 millones de individuos del universo analizado por el Estudio General de Medios", destaca el estudio.

Según el anuario de Fundesco, la integración de las emisoras de Antena 3 Radio en el grupo radiofónico de la Ser ha redimensionado el sector, con beneficios que alcanzan al conjuto de los grupos privados.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 1995
J