Laboral
El Congreso tumba una petición de Bildu para elevar las indemnizaciones por despido a 45 días
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso de los Diputados rechazó este jueves una proposición no de ley (PNL) planteada por Bildu para que el Ejecutivo recupere la indemnización por despidos improcedentes que estaba vigente hasta 2012 (45 días por año trabajado), cuando la reforma laboral del PP la redujo aduciendo que contribuiría a crear empleo en un contexto de fuerte crisis económica y con un paro que rebasaba ampliamente el 20%.
La iniciativa no salió adelante por 172 votos en contra, 167 a favor y 12 abstenciones. Los votos en blanco de Junts y del PNV fueron decisivas para inclinar la balanza a favor del rechazo del PP y Vox, de modo que, aunque sin consecuencias prácticas por tratarse de una PNL, las fuerzas que componen el Gobierno (PSOE y Sumar) no pudieron aprobar una medida a la que mostraron su respaldo.
En concreto, la PNL de la formación abertzale pide al Gobierno “aumentar, en consonancia con el requerimiento realizado por el Consejo de Europa, la indemnización por despido improcedente de manera que garantice la protección de las personas trabajadoras y sea disuasoria para el empresario, recuperando la suficiencia previa a la Reforma Laboral del 2012 mediante modificación de la legislación laboral en materia de despidos”.
Cabe recordar que el Consejo Europeo de Derechos Sociales manifestó que la legislación española sobre despido no protege suficientemente a los trabajadores ante un despido improcedente. Ello, después de que UGT primero y después CCOO presentaran una demanda contra el Estado español por el “bajo” coste del despido. Además, a finales de noviembre, el Consejo de Europa también apremió a España a modificar su regulación del despido.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se comprometió a reformar la legislación en esta materia en la actual legislatura, con el fin de que se tengan en cuenta las circunstancias de las personas despedidas, como la edad o las cargas familiares, para que se repare el daño causado en cada caso.
Al defender el texto de la PNL, el portavoz de Bildu en el Congreso, Óscar Matute, afeó que el Gobierno de coalición no aprobara una reforma del despido en la pasada legislatura, cuando se impulsó la reforma laboral, porque entonces “sí había una mayoría progresista” dispuesta a “tirar hacia adelante al ritmo al que hubiera sido necesario”. En cambio, reconoció que ahora “la mayoría que sustenta al Gobierno es más difusa”, en referencia implícita a que siempre son necesarios votos como los del PNV o los de Junts.
CLARA VOLUNTAD
Desde el Grupo Socialista, la diputada Blanca Cercas puso el foco en que “este Gobierno ya ha manifestado una clara voluntad” de reformar la regulación del despido, aunque aclaró que se debe realizar teniendo en cuenta un mayor número de aspectos que la cuantía de las indemnizaciones, como únicamente recoge Bildu. No obstante, agradeció la iniciativa de Bildu para ahondar en el debate de la reforma del despido que, eso sí, precisó que se debe trabajar en el seno del diálogo social con sindicatos y patronal.
Por su parte, la portavoz de Sumar, Verónica Martínez, elogió la política laboral de Yolanda Díaz y apoyó la PNL de Bildu, señalando que “los derechos laborales no se mendigan, se pelean, y en esto nos van a encontrar”.
A favor del texto se posicionaron también el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Esquerra Republicana y Podemos. En nombre de esta última formación, la diputada Noemí Santana enfrió el optimismo de este partido con respecto al momento en el que se aprobó la reforma laboral liderada por Yolanda Díaz en 2021, al reconocer sus avances pero avisando de que no es un “éxito sagrado”. “No es un éxito que no se hayan recuperado los 45 días por año trabajado”, agregó.
Menos entusiastas se posicionó el PNV, pues su diputada Idoia Sagastizabal señaló que la iniciativa de Bildu se mueve en un “terreno resbaladizo” e inconcreto, aunque dijo que es “bien intencionada”. Además, apuntó que hay propuestas como la del Banco de España que no defienden abrir incertidumbre a las impresas con las cuantías de las indemnizaciones, sino “regular” mejor las causas.
OLVIDA EL DIÁLOGO SOCIAL
Contra el texto se manifestó con claridad el PP, cuya diputada Isabel Prieto desdeñó la “preocupación” que Bildu afirme tener sobre los trabajadores españoles y lamentó que la iniciativa omita la importancia de que la reforma del despido se negocie en el diálogo social con sindicatos y CEOE. Asimismo, sostuvo que el Consejo de Europa “no es un órgano comunitario” y avisó de que la propuesta de Bildu introduciría más “rigidez” en las relaciones laborales, perjudicando las oportunidades de contratación de determinados colectivos.
En esta línea, Prieto recordó que la reforma laboral de 2021 no modificó la legislación del despido de la normativa impulsada en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y se cuestionó si el PSOE va a “volver a cambiar de opinión” ahora con este tema. Además, aprovechó su intervención para sacar pecho por la reforma laboral de 2012 y proclamó que fue una normativa que ayudó a crear siete de cada 10 empleos.
Antes, el parlamentario de Vox David García denunció la “verborrea vil y abyecta” de Bildu, que usa el “oportunismo más bajo” al hacer ver que “se preocupan por algo más que su agenda separatista”. Espetó que tiene “su pasado manchado de sangre” y sentenció que “siguen destilando odio” aunque “ahora vayan sin capuchas”.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
DMM/gja