EL CONGRESO INICIA LA REORMA CONSTITUCIONAL ENTRE LLAMADAS A LA LEGITIMIDAD DE LAS CORTES PARA DECIDIR SOBRE MAASTRICHT

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó hoy por unanimidad la admisión a trámite de la proposición de ley de reforma de la Constitución para permitir el derecho de los europeos comunitarios a ser candidatos políticos en España.

Ahora, se abre un plazo formal de una semana para que los grupos que lo deseen presenten enmiendas al proyecto de ley y el próximo 22 de juli el Congreso de los Diputados aprobará definitivamente el texto. Posteriormente, el Senado ratificará la reforma y será publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor.

Los 328 diputados presentes en el momento de la votación, incluido el Gobierno casi en pleno (faltaban cuatro ministros) y los líderes de las fuerzas de oposición, aplaudieron al unísono al término del debate parlamentario, en el que predominaron dos argumentos: la necesidad de preservar la Carta Magna de cambos no consensuados y la legitimidad de las Cortes para decidir sobre Maastricht.

El portavoz del Grupo Socialista, Eduardo Martín Toval, dijo desde la tribuna de oradores que esta es una ocasión en la que los partidos se pueden felicitar del consenso alcanzado porque ello refuerza "el papel exterior de España".

"No todos los días un Parlamento tiene la ocasión histórica de debatir la reforma de la Constitución, en una reforma en la que estamos todos en el mismo barco", comentó.

Por su parte,el portavoz del Grupo Popular, Gabriel Cisneros, afirmó que si el Gobierno se decide a convocar un referéndum para que los ciudadanos se pronuncien sobre lo aprobado en Maastricht, el PP votará "sí".

"DESLEGITIMAR LA MONARQUIA PARLAMENTARIA"

Respecto a la argumentación de los partidarios del referéndum, el portavoz del PP dijo observar "a derecha e izquierda", que quienes postulan esa consulta lo hacen con el propósito oculto de "deslegitimar la monarquía parlamentaria y el sistema de partidos".

A la salida del debate, Cisneros comentó a los periodistas que sus referencias no iban dirigidas a Mario Conde o a sectores de la izquierda, en concreto, sino a las tesis que se viene escuchando "en los últimos quince días".

El portavoz de Convergència i Unió (CiU), Miquel Roca, explicó que "actos de voluntad europeísta", como la reforma constitucional que posibilitará que los extranjeros puedan ser elegidos concejales en España, son la prueba palpable de que los españoles eligieron hace años ya partcipar en la construcción europea que ahora se quiere someter a consulta.

Nicolás Sartorius alertó sobre lo que costó en 1978 consensuar la Carta Magna y advirtió al respecto que si bien no hay que tener miedo a hablar de reformas futuras, sí es necesario que quien quiera reformas diga "concretamente" qué quiere.

Sartorius repasó la historia constitucional de España de los últimos 200 años y dijo que los temores a reformar la Constitución están justificados porque, tradicionalmente, a cada períodode libertades constitucionales sucedió una involución "del espadón de turno".

EUSKADI, "ASIGNATURA PENDIENTE"

El portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, renunció a su turno de palabra y el representante de Eusko Alkartasuna, Joseba Azkárraga, reivindicó una vez más, sin citarlo, la inclusión del derecho de autodeterminación en la Constitución.

En opinión de Azkárraga, la Carta Magna tiene una "asignatura pendiente" con el pueblo vasco, que no la aprobó. "Si se puede decir que esta Constitución es my avanzada en derechos y libertadesindividuales, no se puede decir lo mismo en cuanto a los derechos de los pueblos que forman este Estado", concluyó.

El resto de los grupos oscilaron entre la petición de un referéndum para que los ciudadanos se pronuncien sobre el conjunto de los aprobado en Maastricht, caso del Partido Andalucista (PA), o los que ofrecían su apoyo al Ejecutivo para sacar adelante la ratificación sin necesidad de consulta popular.

(SERVIMEDIA)
13 Jul 1992
G