EL CONGRESO DE HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO COINCIDIRA EN QUE LA OBRA DE ESPAÑA EN AMERICA FUE ESTIMABLE, SEGUN PRESIDENTE

MADRID
SERVIMEDIA

Antonio Romeu de Armas, académico de número de la Real Academia de la Historia y presidente de la comisión ejecutiva del Congreso de Historia del Descubrimiento, convocado entre los días 9 y 14 de diciembre en Madrid y Sevilla, auguró que el centenar de americanistas participantes considerarán "más bien estimable la obr de España en América".

Según declaró el historiador a Servimedia, la Real Academia de la Historia ha querido conmemorar "con todos los medios a su alcance" este congreso, que será la mayor reunión internacional jamás celebrada sobre la primera colonización americana.

"Se da la circunstancia", explicó, "que cuando Felipe V fundó la academia a principios del siglo XVIII, le asignó el título de "Cronista Mayor de Indias", que era como decir ser historiador de América; circunstancia que impulsaron tmbién a la institución a llevar a cabo un programa de publicaciones que se ha ido efectuando durante todos estos años".

Con la rúbrica "Descubrimiento 92", el congreso analizará en profundidad la época fundacional de América, desde 1492 a 1556, año de la abdicación de Carlos V.

"En esa fecha, América ya ha alcanzado la pubertad y puede caminar sola porque tiene un trasplante de población muy importante, ciudades desarrolladas, unas estructuras políticas intensas, una vida económica activa y una lgislación social muy avanzada", fundamentó el historiador.

Por tanto, los especialistas incidirán de forma especial en la conquista y colonización del Nuevo Mundo, no sin olvidar aspectos como el origen de los pueblos y civilizaciones indígenas o las exploraciones geográficas desarrolladas entre los siglos XIII y XV, cuyo resultado final fue el acontecimiento de 1492.

Romeu de Armas, que asegura que el congreso será "un foro a la libertad de expresión", no cree que predominen las ponencias que custionen la labor de España durante la colonización, ni que se muestren posturas cercanas a las de las asociaciones de defensa de pueblos indígena que critican los actos de conmemoración del Decsubrimiento.

"Esa opinión, si se expresa, será respetada, pero rebatida dentro de lo que cabe", afirmó el historiador, que no comparte la idea de que la colonización española supusiera el exterminio de la cultura y población autóctona, como defienden sus detractores.

"Esta teoría", explicó, "tiene razón y sntido si se analiza con la mentalidad del siglo XV, donde la esclavitud estaba a la orden del día y donde negros, eslavos y los pueblos asiáticos no tenían conciencia de su personalidad".

"En cambio", recordó el académico de la Histioria, "en España, la propia Isabel la Católica proclamó la libertad del indio y sólo tenían una situación de servidumbre similar e incluso mejor que la de algunos siervos españoles, como fue el caso de los famosos 'payeses de remensa', que tenían una condición peor que la ervidumbre".

El académico citó también el caso de los siervos de Alemania, de Inglaterra o de Francia, en la época feudal o del Renacimiento, que no vivían una situación muy lejana a la de los abusos que los españoles perpetraban con los indios, "que más bien se cometían a espaldas del Estado: una especie de abusos clandestinos".

Porque, según este especialista, el Estado español, "siempre que pudo remediar los abusos, intentó remediarlos, y ahí está el ejemplo: que la población india de America la hispana) sobrevive, con una masa impresionante y, en cambio, en otros sitios (los territorios colonizados por las restantes potencias europeas) ha sido, simplemente, extinguida".

"No se trata de hacer un congreso encomiástico ni nada ponderativo, ni una exaltación a bombo y platillo", sino para que "cada cual diga lo que quiera con un tono científico, y que yo creo que será más bien de considerar estimable la obra de España en America".

El Congreso de Historia del Descubrimiento, que se organiará del 9 al 11 de diciembre en Madrid y del 12 al 14 en Sevilla, no cuenta con ninguna subvención estatal y será financiado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro, que recogerá las ponencias en diversas publicaciones, para que los estudios puedan ser desarrollados posteriormente en su totalidad.

De hecho, los promotores han querido celebrarlo en diciembre de 1991 "para no inmiscuirnos en la gran conmemoración pública del 92 y, sobre todo, para que los tomos se puedan publicar ese mismo año" concluyó Romeu de Armas.

(SERVIMEDIA)
07 Dic 1991
C