EL CONGRESO DEBATE MAÑANA LA REFORMA LABORAL, A LA ESPERA DE LAS PROPUESTAS DE SINDICATOS Y EMPRESARIOS

MADRID
SERVIMEDIA

El debate sobre la reforma del mercado laboral que mañana se inicia en el Congreso de los Diputados y que inaugurará el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Griñán, quedará pendiente de los posteriores contactos que puedan realizar los agentes sociales con los gupos parlamentarios.

Tras una primera ronda de contactos entre sindicatos y CEOE con los grupos parlamentarios, las enmiendas que puedan incluir los agentes sociales en las propuestas de los partidos representados en la Cámara Baja.

Así, la CEOE intentará que bien CiU o el PP incluyan algunos puntos que tiendan a flexibilizar el despido, como la posibilidad de suprimir la figura del juez en la mediación del conflicto laboral.

A la espera de concretar las propuestas, la patronal, transmitió s deseo de que se plasme la línea marcada por los empresarios en el debate que se realizó sobre la misma cuestión en el Consejo Económico y Social (CES).

Los contacotos mantenidos con el partido catalán parecen ser los "más favorables", según indicó el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, mientras que el PP, de momento, mantiene "la obsesión" de crear empleo.

Aún así, el grupo popular y los empresarios coincidieron en dar un mayor protagonismo a las negociaciones de los convenios clectivos, e incluso la patronal no ha negado su intención de hacer "lobby" ante el inminente paso de la reforma por la cámara baja.

Pero, de momento, la principal preocupación de los empresarios parece ser que se respeten los derechos mínimos ante la huelga general convocada por CCOO y UGT.

LA HUELGA, BAZA SINDICAL

Los representantes sindicales que salieron decepcionados tras la reunión con el portavoz socialista, Carlos Solchaga, no encuentra un `aliado' entre los grupos parlamentarios.

La única excepción es Izquierda Unida, que ya ha hecho públicas sus enmiendas (de totalidad y no parciales, como los anteriores grupos) en las que proponen la reducción de la jornada laboral, impulsar la jornada continuada con bonificaciones a las empresas y la desaparición de las horas extraordinarias.

Pero la "baza" de los sindicatos, pasa más por la calle que por el Parlamento. Tanto CCOO como UGT han centrado sus esfuerzos en convencer a los diferentes colectivos profesionales y sociales para que e sumen a la huelga general convocada para el 27 de enero.

Una masiva paralización de la actividad laboral, podría, según los representantes de los trabajadores, rectificar al Gobierno y reabrir unas negociaciones rotas con el fracaso del Pacto Social.

Hoy los líderes de CCOO y UGT, Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo, han pedido, en un acto celebrado en la escuela Julián Besteiro, el apoyo a la huelga a intelectuales y personajes destacados del mundo de la cultura.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 1994
J