CONGRESO CCOO. 147 ABSTENCIONES Y VOTOS EN CONTRA EN LA CONSTITUCION DE LA MESA DEL CONGRESO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, el presidente, Marcelino Camacho, y todos los miembros de los órganos de dirección y gestión del sindicato han cesado en sus cargos y los han puesto a disposiión del VI Congreso de CCOO, una vez constituida la mesa del Congreso.
Ignacio Fernández Toxo, secretario general de la Federación Minerometalúrgica de CCOO, ha sido elegido presidente de la mesa del Congreso y María Jesús Paredes, de Banca, presidenta adjunta. La mesa ha sido elegida por 712 votos a favor, 38 en contra y 109 abstenciones.
De la ejecutiva saliente, en la mesa del Congreso, que cuenta con cerca de 30 miembros, figuran Antonio Gutiérrez y Marcelino Camacho. También se ha informado e las enmiendas presentadas, un total de 518, de las que 137 son de política sindical, 134 de organización y estatutos, 120 transaccionales de política sindical y 127 transaccionales de organización y estatutos.
Posteriormente y previo a la exposición del informe del secretario general saliente, se ha inaugurado el Congreso, con la intervención de Alberto Ruiz Gallardón, presidente de la Comunidad de Madrid; Giuseppe Querenghi, director del Departamento de la OIT de Actividades para los trabajadores; milio Gabaglio, de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), y Cándido Méndez, secretario general de UGT.
Gallardón destacó su apuesta por el diálogo social y las buenas relaciones que existen en la Comunidad de Madrid entre el Gobierno y los sindicatos, y dijo que como muestra está el pacto por el empleo alcanzado en la región, que, a su juicio, debe tomarse como ejemplo y extenderse a todo el país.
Por su parte, Cándido Méndez, que destacó la importancia del Congreso de CCOO para el conjunt del movimiento sindical, aprovechó su intervención para criticar a los partidos políticos porque hasta el debate electoral y la campaña no han prestado atención y no se han mostrado sensibles con el principal problema de nuestro país, el paro.
"Hoy, mirando al 3 de marzo, se plantea el problema y se asumen propuestas, pero, ¿son ofertas de usar durante la campaña y tirar después?", se preguntó. Agregó que esta incógnita se podría eliminar si el próximo Gobierno tiene como objetivo prioritario la batala por la generación de empleo.
Insistió en que la coordinación y la unidad de acción entre UGT y CCOO es vital para hacer frente a los retos que se plantean y a los intentos de recortes sociales y del bienestar social, y advirtió que "no aceptaremos reformas, como la de la Seguridad Social, sin el consenso con los sindicatos".
Méndez, que también destacó la necesidad de hacer una proyección internacional de la acción sindical para defender los intereses de los trabajadores, se mostró convencido e que el Congreso de CCOO concluirá con un gran éxito del conjunto del sindicalismo de clase, y significará un impulso a la unidad de acción.
Gabaglio, de la CES, también coincidió con Méndez en que hay que europeizar la acción sindical para luchar contra el desempleo y los recortes sociales. Insistió en que los sindicatos deben centrar todos sus esfuerzos para la construcción de la Europa social.
Finalmente, Querenghi se mostró en los mismos términos y dijo que ha de haber una acción internacionl para combatir las políticas antisociales y desarrollar más los temas de empleo. Destacó la importancia de respetar los derechos sindicales y afirmó que la OIT apuesta por reforzar el Comité de Libertad Sindical.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1996
NLV