LOS CONFLICTOS DEL METRO Y LA EMT FUERON LOS GRANDES AUSENTES DEL PLENO MUNICIPAL SOBRE CIRCULACION

MADRID
SERVIMEDIA

Las huelgas del Metro y la empresa Municipal de Transportes (EMT), que durante los últimos días traen de cabeza a los madrileños, fueron las grandes ausentes del pleno extraordinario sobre circulación celebrado oy en el Ayuntamiento, que tuvo final polémico y no contentó a ninguno de los grupos políticos de la corporación.

La única referencia a estos conflictos fue hecha por el edil socialista Eugenio Morales, cuando hizo alusión a una propuesta de su grupo, en la que pedía al Ayuntamiento que reafirme su voluntad de gestión pública de la EMT y su permanencia en el Consorcio Regional de Transportes (CRT), "por ser los mejores instrumentos para la prestación del servicio de transportes".

Sin embargo, est propuesta no motivó ni un sólo comentario por parte de los representantes del equipo de gobierno municipal.

El pleno, que comenzó minutos antes de las once de la mañana -una hora después de lo previsto- se inició con una larga y monótona intervención del concejal de Circulación, José Antonio García Alarilla, que hizo un repaso de la gestión realizada por el equipo de gobierno del PP y adelantó los proyectos de futuro.

EMPEORAMIENTO DEL TRAFICO

A continuación, tomaron la palabra José Luis Pestaa, de Izquierda Unida (IU), y Eugenio Morales, del PSOE, respectivamente, quienes coincidieron en señalar que durante los últimos meses ha empeorado el tráfico en Madrid, sin que hayan sido adoptadas medidas para paliar esta situación.

IU presentó un total de 11 propuestas, entre las que destacan la reserva al transporte público de las principales vías del primer cinturón, el establecimiento de carriles bus en sentido contrario, la reordenación de la ORA, la construcción de un carril bici entre la Cas de Campo y el Parque del Oeste, la instalación de bolardos y el establecimiento de áreas estanciales de tráfico tranquilo.

Por su parte, Morales dio a conocer una batería de 37 propuestas, como la utilización de combustibles no contaminantes en la EMT, el cierre norte de la M-40, la aprobación de una nueva ordenanza de circulación de peatones y vehículos, y la derogación del Plan RED, entre otras.

Hasta ese momento, la sesión transcurrió con relativa normalidad, a excepción de una agria discusió entre el responsable de Circulación y el concejal Morales, que calificó la intervención del primero de "auténtico ejercicio de redacción de EGB, con la ayuda de la Guía Michelín", dada la extensión y las obviedades manifestadas por García Alarilla.

VOTACION

La polémica surgió a la hora de la votación, ya que los grupos de la oposición querían un pronunciamiento expreso del equipo de gobierno, mientras que el PP entendía que, al tratarse de propuestas que requerían un estudio económico y jurídico paa comprobar su viabilidad, era mejor que pasaran a comisión antes de su aprobación o rechazo definitivo.

Tras un periodo de réplicas y contrarréplicas, el alcalde decidió que se llevara a cabo la votación. El resultado fue que el PP aprobó sus propuestas y rechazó las de la oposición, mientras que el PSOE e IU se apoyaron mutuamente y se abstuvieron respecto a las del equipo de gobierno.

Previamente, el portavoz socialista, Juan Barranco, anunció que tanto su grupo como IU, habían vuelto a soliciar la convocatoria de un nuevo pleno extraordinario sobre los problemas de circulación y transportes en Madrid y las posibles medidas a adoptar.

Barranco justificó esta decisión para evitar lo que podía ser interpretado como una "burla o falta de respeto a los ciudadanos y a los grupos políticos", al tiempo que acusó al PP de escamotear un debate tan importante como el de la circulación en Madrid.

Por su parte, el primer teniente de alcalde, Luis María Huete, declaró al término de la sesión que s postura no fue de descortesía ni obstruccionismo hacia la oposición, sino de colaboración, porque antes de decidir sobre las propuestas presentadas debían estudiarlas con detenimiento.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 1992
M