Pensiones

La confirmación del IPC de noviembre afianza la subida de las pensiones para 2025 en el 2,8%, unos 500 euros por perceptor

MADRID
SERVIMEDIA

Las pensiones subirán en 2025 en torno al 2,8%, como resultado de la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, según la fórmula establecida en la primera fase de la reforma de pensiones aprobada en la pasada legislatura, que fija que estas prestaciones se revaloricen con arreglo al IPC medio de los últimos 12 meses calculado en noviembre. Podría suponer un alza de unos 500 euros de media (35,71 euros por 14 pagas).

Ello después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicara este viernes el dato confirmado de IPC del mes de noviembre, que se sitúa en el 2,4%, cuatro décimas más que en octubre. Confirma así el dato adelantado el pasado 28 de noviembre.

La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales. Este incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 prestaciones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán con el mismo índice.

Cabe destacar que la revalorización de 2025 supondrá un coste para la Seguridad Social de más de 5.000 millones de euros, teniendo en cuenta el gasto actual y sin incluir la mayor revalorización que experimentarán las pensiones mínimas y no contributivas.

Un pensionista que perciba una pensión de 1.441 al mes (coincidente con la pensión media de 2024 de jubilación) pasará a recibir en 2025 una pensión de 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un incremento anual de 564,87 euros.

Desde el pasado diciembre, el dato de inflación general más elevado se registró en mayo (3,6%), mientras que el mínimo se dio en septiembre (1,5%).

La moderación de la inflación contribuye a que la subida de las pensiones sea más reducida por segundo año consecutivo, después de un fuerte incremento del 8,5% coincidiendo con el estallido de la guerra en Ucrania y su impacto sobre los precios de elementos tan esenciales como la energía. Pero ya en 2023 el alza de las pensiones por la media del IPC fue del 3,8% y en el próximo ejercicio el dato será de en torno a un punto menos.

La revalorización de las pensiones con el IPC fue una medida que contó con el apoyo mayoritario del Pacto de Toledo, donde están representados todos los partidos, así como con el respaldo de los sindicatos y la patronal. Eso sí, una segunda fase de la reforma de pensiones ya no contó con el respaldo de la oposición ni de los empresarios. Esta última se basaba en las medidas para aumentar la recaudación del sistema para intentar garantizar la sostenibilidad del sistema público, lo que incluía aumento de cotizaciones.

Pese a ello, el pasado mes de julio, se volvió a cerrar un nuevo acuerdo tripartito con medidas para reformar los coeficientes reductores de la edad de jubilación en profesiones penosas y peligrosas, así como el refuerzo de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en la recuperación de trabajadores de baja con patologías de origen traumatológico.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, destacó que esta medida “es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas de nuestro país, ciudadanas y ciudadanos que han trabajado y cotizado durante décadas. La subida de su pensión es justicia social. Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada”.

Cabe recordar que la Seguridad Social ha abonado más de 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de personas en la nómina de noviembre de este año, que ascendió a 12.941 millones de euros, cerca de un 7% más que el mismo mes del año pasado. Junto con la nómina, este mes también se abonó la paga extraordinaria, por un importe de 12.624,2 millones de euros.

La pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.260,9 euros este mes, un 5,3% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2024
DMM/gja