CONFERENCIA PAZ. LOS PARTICIPANTES RESPALDAN EL DIALOGO ABIERTO EN ESTE ENCUENTRO Y PIDEN LA INCORPORACION DEL PSOE Y EL PP

-El PNV dice que la paz no es "una mera ausencia de expresiones violentas"

-HB sostiene que la paz sólo llegará con el reconocimiento del decho a la autodeterminación.

-EA, IU y UA piden una tregua a ETA, mientras que el PNV prefiere hablar de distensión.

BILBAO
SERVIMEDIA

Los cinco partidos que han participado en la Conferencia de Paz organizada por Elkarri en Bilbao sólo consiguieron consensuar una declaración conjunta en la que destacan la importancia del diálogo y hace un llamamiento al PSOE y el PP para que se incorporen en el futuro a inicitivas de este tipo.

En las intervenciones posteriores, el PNV prefiió hablar de "distensión" en lugar de pedir una tregua a ETA, y anunció que no renunciará a ninguna iniciativa que pueda traer la paz a Euskadi.

La declaración conjunta firmada por PNV, EA, IU, UA y HB, destaca la Conferencia ha cumplido "satisfactoriamente los objetivos para los que fue convocada, al contribuir a abrir un proceso de diálogo ente las formaciones políticas, y añade que sería bueno que este tipo de iniciativas tengan su continuidad, "porque permiten avanzar en el camino de la paz".

Las diferencias que separan a los partidos políticos que participaron en la conferencia, por una parte, y la negativa de HB a mover "ni un ápice" sus posiciones, según algunas fuentes, impidieron que pudiera consensuarse un documento con mayor contenido político, y al final cada formación explicó sus conclusiones por separado.

El PNV evitó en su discurso cualquier referencia a la necesidad de una tregua de ETA como condición previa para para el diálogo, y se limitó a decir que cualquier proceso se vera reforzado y acelerado, "si se producen periodos de distensión".

El portavoz del PNV afirmó que su partido no entiende la paz en sentido negativo. "No entendemos la paz como una mera ausencia de expresiones de violencia", destacó; "la paz es consecuencia y supone la consolidación de estructuras políticas que permitan y garanticen el respeto y el ejercicio de derechos individuales y clectivos".

En ese sentido, anunció que el PNV "no va a renunciar a ninguna iniciativa o actuación conducente a genrar un proceso de paz, porque estamos convencidos de que la paz es posible y vamos a invertir en ello toda nuestra condición y esfuerzo".

Eguibar, al igual que hizo en la sesión inaugural de la Conferencia, quisó destacar también que el PNV considera que el llamado "contencioso vasco" es un coflicto histórico de naturaleza política, que tiene que resoverse desde el diálgo, la negociación política, la ausencia de expresiones violentas y el respeto a los a las reglas del juego democratico.

TREGUA Y DILOGO ENTRE PARTIDOS

El representante y secretario general de Eusko Alkartasuna, Inacio Oliveri, reivindico el derecho a la autodeterminación del pueblo vasco y defendió la vía de la negociación política entre partidos para avanzar en el proceso de paz.

A juicio de Oliveri, para sacar adelante el proceso de pacificación sería "fundamental como primer paso una declaración de tregua por parte de ETA, para abrir un periodo de distensión que permitiese afrontar la solución del conflicto".

A contiuación, según Oliveri, tendría que darse "un proceso de negociación política en el que intervengan los partidos políticos, y sin que aquí ni en ningún sitio intervengan las organizacioens militares o autodenominadas militares en los aspectos de esa negociación política".

El portavoz de la delegación de HB, Adolfo Araiz, reiteró que el reconocimiento del derecho a la autodeterminación es imprescindible para conseguir la paz en Euskadi y pidió al PNV y EA que pasen de las palabras a los hechos y mantengn su compromiso de defender la soberanía y la integridad territorial de Euskadi.

Araiz rechazó la idea de poner como condición previa al diálogo una tregua de ETA, y dijo que uno de los principales obstáculos para la paz era el "inmovilismo" y la "intransigencia" de los partidos que no habñia acudido a esta Conferencia de Paz (PSOE y PP).

PAZ SIN EXCLUSIONES

Por Unidad Alavesa, intervino Antón Saez de Santamaria, que hizó hincapié en que por encima del derecho a la autodeterminación hay que sitar siempre el derecho a la vida, y reclamó a ETA una declaración de tregua.

"En Euskadi tenemos que caber todos", añadió, "los nacionalistas y los no nacionalistas porque la paz no es un problema exclusivo de los nacionalistas, la paz es el primer problema de los vascos y no va a caer del cielo. No se podrá conseguir de forma unilateral".

Javier Madrazo, el representante de Izquierda Unida, exigió a ETA que deje de matar, dijo que el derecho a la autodeterminación no justifica el terrorismo y reaizó también un llamamiento para que el PSOE y el PP se sumen a las vías de diálogo, "o al menos no pongan palos en la rueda".

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1995
C