LA CONFERENCIA EUROPEA DE ECONOMIA SOCIAL ESTUDIARA NUEVAS FORMULAS DE FINANCIACION PARA LAS COOPERATIVAS

MADRID
SERVIMEDIA

La V Conferencia Europea de Economía Social, que se celebrará en Sevilla la próxima semana, estudiará entre otros temas nuevasfórmulas de financiación para cooperativas y sociedades anónimas laborales (SAL) que les permitan trascender el ámbito nacional al que ahora se ven limitadas, según explicó hoy Juan José Barreras, director general del Infes (Instituto de Fomento de la Economía Social).

Este debate se enmarca dentro de los trabajos en la presidencia española de la UE encaminados a la aprobación del Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea, uno de cuyos principales objetivos es que las cooperativas puedan desarrollare sin cortapisas en el marco comunitario.

De momento, las empresas cooperativas que quieren contar con capital privado para financiar su desarrollo se ven obligadas casi exclusivamente a la creación de sociedades anónimas mixtas. La aprobación del Estatuto a nivel europeo forzaría a los países miembros a cambiar sus propias normativas para dar entrada a dinero del exterior, aunque siempre sin primar la remuneración de capital sobre el factor trabajo.

En la V Conferencia Europea de la Economía Socal participarán 709 participantes, de los que 396 son españoles. Destaca la presencia de miembros de países latinoamericanos y el debate central se referirá a la contribución de cooperativas, SAL, mutualidades y fundaciones al bienestar social y el empleo. En el comité organizador está presente, además del Infes, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).

Juan José Barrera destacó la importancia de estas sociedades en el empleo, ya que en España ocupan al menos a unos 400.000trabajadores, según los cálculos más prudentes, y representan un 4% del PIB. Además, indicó que en los tiempos de crisis estas sociedades crecen muy por encima del resto de empresas, ya que en muchas ocasiones los trabajadores de sociedades en quiebra se quedan con ellas y consiguen relanzarlas.

Así, de septiembre de 1993 a mayo de 1995 los afiliados a la Seguridad Social crecieron un 0,14%, mientras que los afiliados que trabajaban en cooperativas y SAL lo hicieron en un 13,63%.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 1995
L