Religión
La Conferencia Episcopal abordará en noviembre cuándo hará un acto por las víctimas de abusos
- Los obispos consideran que eliminar el delito de ofensas a los sentimientos religiosos deja en “indefensión” a buena parte de la sociedad
- Alertan de que sería “grave” que el registro de sanitarios objetores para hacer abortos sea para controlarlos y repercutir en sus carreras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Iglesia española confirmó este martes que aún no tiene fecha para un acto público de reparación a las víctimas de abusos sexuales, como ya han organizado diócesis como la de Bilbao y Madrid, ésta para el próximo 21 de octubre. La decisión llegará en la próxima reunión de todos los obispos españoles, en dos meses.
Así lo aseguró el portavoz de la CEE y obispo auxiliar de Toledo, César García Magán, en la rueda de prensa balance de la reunión de la Comisión Permanente del Episcopado de la semana pasada, que aglutina a casi una treintena de los prelados. “Todavía no tenemos fecha. Es posible que el asunto se trate en la Plenaria de noviembre”, emplazó.
El obispo recordó que en las líneas de trabajo aprobadas por la Asamblea Plenaria Extraordinaria que celebraron en julio para abordar el asunto de los abusos eclesiales, ese acto era uno de los puntos que recogía el documento que consensuaron.
García Magán también matizó que ese acto público debe organizarse no sólo desde la Conferencia Episcopal, sino también de forma coordinada con la conferencia de congregaciones religiosas, Confer, que impulsa junto a los obispos el nuevo Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (Priva).
De hecho, de forma paralela a la Asamblea Permanente de la CEE, estos se ha celebrado la primera reunión de la comisión que está trabajando en el Priva, en el que están representadas las víctimas. Según el portavoz, “se ha avanzado” y la comisión va a establecer un reglamento “de actuación” para ellos mismos. “Hay que dejarles trabajar con discreción y profesionalidad. Es una comisión independiente”, zanjó.
DATOS DE ABUSOS
Respecto a la publicación de una nueva versión del informe sobre abusos ‘Para dar luz’, el portavoz de la CEE informó de que “hubo actualización y se presentó a los obispos en julio”, pero que “no se ha decidido la fecha de publicación”.
En la actualización del documento, con fecha de marzo, el informe elevó a 1.057 casos el número de abusadores sexuales en el ámbito eclesial. De ese millar, 428 se registraron en diócesis y provincias eclesiásticas; 613 en institutos religiosos; uno en institutos seculares y 15 en otras instituciones específicas de la Iglesia, avanzó entonces Servimedia.
SENTIMIENTOS RELIGIOSOS Y ABORTO
El portavoz también se refirió este martes a otros asuntos de actualidad, como la eliminación del delito de ofensas de los sentimientos religiosos impulsada por el Gobierno, que con la última modificación legal “deja a un porcentaje grande de la sociedad española en indefensión”, no sólo a los católicos, subrayó. En su opinión esos sentimientos “quedan reducidos a la nada” cuando son “un bien jurídico que hay que proteger” y que atañe a todos, pues “no es sólo patrimonio de la fe católica”.
Además, la CEE considera que la medida no supone “alinearnos” en España con la legislación europea, pues de los 27 países “nos vamos con la minoría”. Según García Magán, sólo seis países europeos tienen leyes en esta línea.
Desde el Episcopado también se criticó el registro de sanitarios objetores de conciencia para practicar un aborto que anunció este lunes la ministra de Sanidad, Mónica García.
“La objeción de conciencia es un derecho fundamental y los registros pueden ser ambivalentes”, aseveró en referencia a que el listado puede servir para “tutelar” ese derecho, pero también “para tener fichados y controlados a médicos y enfermeras y que eso tenga repercusiones en su carrera profesional”, supuesto que sería para los obispos “muy grave”.
García Magán se refirió este martes también a que han vuelto a invitar al Papa para que viaje a Canarias y que estos días hablaron del próximo Congreso sobre vocaciones que celebrarán el próximo, con el que la Iglesia española “quiere implicar a todo el pueblo de Dios”, sin una visión “reductiva”, pues es una llamada a todo tipo de vocación, no sólo la consagrada. “La primera vocación es el Bautismo”, remarcó, “que nos hace misioneros a todos”.
Asimismo, abordaron el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, “el primero ecuménico de la Iglesia” y la campaña de la Semana del Matrimonio, institución que “está en crisis” por lo que destacó la importancia de “recordar su grandeza y dignidad”. Esta campaña será a partir de ahora “ordinaria”, calendarizada para los años siguientes en torno a la celebración católica de San Valentín. En el encuentro también se abordaron cuestiones de 'compliance' y el estado actual de Ábside Media (Trece y Cope).
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2024
AHP/gja