MADRID

LA CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SINDICATOS DENUNCIA VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN EEUU

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Internacional de Sindicatos ha denunciado violaciones de los derechos laborales básicos en Estados Unidos en su informe bianual sobre la situación de los trabajadores en aquel país, según informa esta organización a través de un comunicado de prensa.

El informe se ha presentado con motivo del debate para la revisión de la política comercial de Estados Unidos, que tendrá lugar en la Organización Mundial del Comercio desde hoy hasta el el próximo 11 de junio, y revela unos malos resultados en lo que se refiere a derechos sindicales ytrabajo infantil.

Según el documento, la legislación estadounidense priva del derecho a sindicarse a amplios grupos de trabajadores del sector privado y público, así como a agricultores, empleados domésticos, subcontratistas y supervisores independientes.

Sus autores destacan que el 82% de los empresarios contratarían empresas especializadas en sabotear a los sindicatos, y amenazarían con el cierre a su plantilla si votan a favor del nombramiento de representantes sindicales.

El informe añade que en Estados Unidos tampoco se adoptan medidas efectivas contra el trabajo infantil especialmente en el sectoragrícola donde los niños están expuestos a situaciones de riesgo y muchos son hijos de inmigrantes procedentes de Sudamérica, uno de los grupos de población más vulnerables.

También denuncia que cada vez hay menos inspecciones para detectar el trabajo infantil, y que no se está agilizando la tramitación de la legislación que pretende equiparar la situación de los niños en el sector agrícola con la de los que trabajan en otros sectores.

En cuanto a las mujeres, el documento subraya que el 80,8% de ellas siguen percibiendo menos que los hombres en puestos de responsabilidad similar, y esta diferencia es aún mayor para las afroamericanas.

El informe destaca que el trabajo forzado sigue siendo un problema en Estados Unidos, sobre todo en el sector agrícola donde predomina la mano de obra inmigrante, y en el de fabricación de complementos en territorios de ultramar que dependen administrativamente de Estados Unidos, como es el caso de las Islas Marianas del Norte, en el Pacífico.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2008
F