CONDE CULPA A LA POLITICA ECONOMICA DE LOS PROBLEMAS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Bnesto, Mario Conde, afirmó hoy que la política económica aplicada por el Gobierno "está afectando negativamente de una manera notable a la composición y perspectivas de futuro de la industria española".

Conde hizo estas manifestaciones en la presentación de los resultados obtenidos por la Corporación Banesto en 1991 ante su junta general de accionistas, que aprobó repartir como dividendo 2.903 de los 3.798 millones obtenidos como beneficios netos.

El máximo responsable de Banesto insistió en que a prosperidad de España no puede basarse sólo en el sector servicios, ya que depende también de que tenga "una base industrial sólida capaz de competir".

A su juicio, la retórica no puede ocultar la disminución del peso relativo de la industria española "en el contexto europeo y probablemente también en el mundial", de lo que responsabilizó no sólo al incremento de la competencia exterior sino también a la política del Gobierno.

Por otra parte, Conde tuvo que enfrentarse en la Junta de Accionista a la oposición del representante de British Petroleum (BP), que posee el 2 por ciento de la Corporación y el 2,5 por cien de Banesto, quien votó en contra del informe de gestión presentado por el Consejo de Administración.

BP y Banesto mantienen una disputa originada sobre el futuro de dichas participaciones, cuya recompra exige, al parecer, la compañía británica, amparándose supuestamente en un convenio suscrito entre ambas entidades.

A este respecto, el consejero delegado de la Corporación Bansto, Arturo Romaní, dijo que el convenio no incluye ningún pacto de recompra y aseguró que BP no se ha dirigido a ellos para hacerles una oferta de venta.

MEDIOS DE COMUNICACION

En su discurso, Conde defendió las ventas de participaciones realizadas por la Corporación en 1991, especialmente las de Petromed y la Unión y el Fénix, y no descartó nuevas operaciones de venta, aunque afirmó que no hay ninguna negociación en marcha.

Al mismo tiempo, dijo que Banesto seguirá en empresas que han empeorao sensiblemente sus resultados, Asturiana de Cinc y Tudor, por entender que se han visto afectadas por circusntancias de coyuntura.

Asturiana de Cinc tuvo unas pérdidas 7.780 millones de pesetas, por la bajada del precio del metal en el mercado internacional, y el Grupo Tudor registró una caída de los beneficios de 3.964 millones de pesetas en 1990 a 958 millones en 1991.

Conde dedicó un apartado especial al acuerdo alcanzado por la Corporación Banesto y el Grupo Godó para la creación de un grupomultimedia de comunicación "capaz de competir no sólo en el mercado español sino también en la Europa comunitaria y en los mercados internacionales".

Banesto, explicó, ha basado esta decisión en criterios de rentabilidad económica y de influencia social. También recordó que la presencia de grupos financieros en medios de comunicación "no es algo extraño en el entorno occidental" y adujo como ejemplos los casos de Italia, Japón, Estados Unidos o Gran Bretaña.

"No podemos olvidar -alegó- que el modlo socioeconómico y las formas y modos de comportamiento de una sociedad tienen una incidencia notable en el entorno en el que se mueve un grupo de la importancia del nuestro. Sobre ese entorno, la influencia de los medios de comunicación es obvia".

Precisó que no es intención de Banesto intervenir "de una manera directa en el quehacer de cada día, vigilando eso sí, los criterios de gestión que se aplican, con el propósito de obtener resultados positivos".

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1992
M