CONCLUYE EL PROGRAMA DE COOPERACION ARQUEOLOGICA CON MARRUECOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El equipo dirigido por el profesor Manuel Fernández-Miranda, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, ha concluido los trabajos arqueológicos realizdos durante este año en Marruecos y que forman parte del programa español de cooperación en materia de Arqueología y Patrimonio de Marruecos, que se desarrolla desde el año 1986 dentro del convenio de amistad y cooperación suscrito entre los dos paises.
El equipo de actuación está formado por investigadores de distintas universidades, museos y centros de investigación españoles relacionados con la arqueología así como por representantes del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimnnio del Ministerio de Cultura marroquí.
Los trabajos realizados durante este año consistieron en la finalización de las prospecciones arqueológicas sistemáticas en el valle del río Lau, donde fueron localizados un total de 57 yacimientos arqueológicos, que permitirán reconstruir la secuencia cultural de esa región del Rif desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
Asimismo, se hicieron excavaciones en el poblado de Kach-Kuch II, yacimiento datable en el momento final de las culturas indígenas regonales en contacto con los primeros asentamientos fenicios de la zona.
También se llevaron a cabo excavaciones en la cueva de Kaf Al-Ahmar, donde fue localizada una secuencia estratográfica corespondiente al paleolítico superior y una frecuentación de época neolítica, así como un estudio de los materiales arqueológicos procedenes de las antiguas excavaciones españolas en Lixus, actualmente depositados en el museo de Tetuán.
Para 1993, está previsto concentrar todos los esfuerzos de este programa n una amplia intervención en el yacimiento de Lixus, con el fin de mantener la vinculación española con ese sitio.
Lixius constituye el principal enclave fenicio de todo Marruecos y fue en la antigüedad una ciudad gemela de Cádiz. En época perromana fue un importante enclave mauritano y luego se convirtió en el puerto romano de Mauritania atlántica.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1992
S