LAS COMUNIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO NO SE BENEFICIAN DE LAS MULTINACIONALES ELÉCTRICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las comunicades locales de los países en desarrollo no se benefician de la presencia de las multinacionales eléctricas, según un estudio publicado por la ONG holandesa SOMO.
En lugar de contribuir al desarrollo sostenible, las actividades de las empresas pueden empeorar las condiciones de vida de las comunidades adyacentes a sus plantas y dañar el medio ambiente, indica el informe.
Entre las conclusiones, los investigadores piden el desarrollo de estándares normativos internacionales para el suministro sostenible de electricidad, e instan a las empresas a que lleven a la práctica sus políticas de responsabilidad social e involucren a todos sus grupos de interés.
Según Joseph Wilde-Ramsing, investigador de SOMO, "si bien el sector de la electricidad tiene gran potencial para contribuir al desarrollo económico y social local, las entrevistas con stakeholders locales revelan que las empresas transnacionales de electricidad no abastecen a las comunidades próximas a sus plantas".
En muchos casos, el compromiso con los grupos de interés afectados es sustituido por actividades caritativas y filantrópicas por parte de las empresas.
El informe de SOMO, titulado "Down to the wire" ("Hasta los cables"), analiza las condiciones en torno a las instalaciones de la empresa española Endesa, la estadounidense AES y la noruega SN Power.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2009
CAA