COMUNIDADES Y AYUNTAMIENTOS TOMAN EL TESTIGO DEL GOBIERNO EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

- España continúa rezagada en relación a los países de su entorno

MADRID
SERVIMEDIA

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos de las grandes ciudades han relevado al Gobierno central en el impulso de la Sociedad de la Información (SI), según el III Informe sobre el Desrrollo de la SI en España, editado por la Fundación Auna.

El estudio, presentado hoy en Madrid, constata que España continúa rezagada en esta materia en comparación con los países de su entorno, principalmente porque el impulso dado por la Administración a la Sociedad de la Información muestra señales de estancamiento.

Según el director general de la Fundación Auna, Fernando Ballesteros, el reconocimiento de que el Plan Info XXI no ha alcanzado sus objetivos y la creación de la comisión especial ara el estudio del desarrollo de la SI en España constituyen un punto de inflexión en la política del Gobierno, "cuyos resultados deberían ponerse de manifiesto en los próximos meses".

RIESGOS

La Fundación Auna considera que el hecho de que las comunidades autónomas hayan tomado el testigo del Ejecutivo central en el desarrollo de la SI conlleva el riesgo de consolidar modelos diferentes dependiendo de las regiones, lo que a su vez podría dar lugar a problemas de coordinación y competencias.

La comunidades con una mayor implantación de la Sociedad de la Información son en la actualidad Madrid, Cataluña y País Vasco, y las que más han avanzado en el último año son Aragón y Murcia.

Según explicó Fernando Ballesteros, el desarrollo de la Sociedad de la Información es un fenómeno eminentemente urbano y "el liderazgo de la SI corresponde a las grandes ciudades".

La Fundación Auna ha analizado la situación de la SI en las 50 capitales de provincia y otras 14 poblaciones que superan los 150.00 habitantes. De estas 64 ciudades, 13 disponen de planes específicos sobre la SI.

INTERNET EN CASA

Por lo que se refiere a la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida diaria de los ciudadanos españoles, el estudio destaca la alta implantación del móvil en todos los estratos sociales o la descarga de ficheros de música desde Internet.

Sin embargo, el número de hogares con Internet (17,37%) es de los más bajos de Europa, lo que, a juicio de Ballesteros, "indica que las medidas adoptadaspara incentivar la demanda individual de los usuarios han sido insuficientes".

No obstante, España presenta un grado de acceso a Internet desde cibercafés superior a la media europea, con un 19%. Se calcula que en todo el país funcionan entre 3.000 y 3.500 establecimientos de este tipo.

Ballesteros señaló como aspectos negativos la lenta implantación del eLearning y del comercio electrónico o la poca atención que las páginas web prestan a la accesibilidad de los discapacitados.

Por otro lado durante el año 2002 se acentuó la caída de las expectativas empresariales con relación a las ventajas de Internet, de forma que los directivos españoles han experimentado "una cierta decepción" sobre las posibilidades del comercio electrónico. Asimismo, las pymes siguen sin apostar por las posibilidades que ofrece Internet en muchos campos de su gestión.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2003
J