MADRID

LA COMUNIDAD HARA UN ESTUDIO SOBRE COMO HAN AFECTADO LAS REFORMAS LABORALES A LA REGION EN LA ULTIMA DECADA

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes, ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con el presidente del Colegio de Economistas de Madrid, Manuel Lagares, para elaborar un estudio sobre los efectos que las reformas laborales, fiscales y de la Seguridad Social han marcado el comportamiento del mercado laboral de la Comunidad de Madrid en la última década. Para ello, la Administración regional destinará 43.032 euros.

El objetivo de dicho estudio es conocer cuáles han sido los cambios propiciados por dichas reformas y cómo se puede mejorar el mercado laboral de la región para alcanzar el pleno empleo y mejorar la calidad del mismo.

Güemes manifestó que la Comunidad de Madrid ya cumple los objetivos intermedios de empleo de la Unión Europea para 2005, establecidos en la Cumbre de Estocolmo, que fijaban la tasa de empleo general en un 67% y la tasa de empleo en las mujeres en un 57%.

En los últimos años, el mercado de trabajo en la región ha tenido un comportamiento muy positivo. En concreto, durante el primer trimestre de 2005 se han superado los tres millones de activos, y respecto a la franja de edad de entre los 16 y 64 años Madrid fue la región española con la tasa de actividad más elevada, al situarse en el 74,6%, cuatro puntos más que el conjunto nacional.

En cuanto al empleo, Madrid está a la cabeza de las comunidades autónomas que crean empleo, lo que ha permitido que la región se sitúe con la tasa de ocupación más alta de España, 68,37%, cinco puntos porcentuales superior a la media española, aseguró el consejero.

Además, la Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo femenino, tanto en términos absolutos como relativos, aportando casi el 20% del empleo femenino de España desde 1995, lo que ha permitido que la tasa de ocupación femenina se sitúe en el 58,57%.

En cuanto a la temporalidad, el consejero de Empleo y Mujer señaló que Madrid tiene la segunda tasa más baja de España, situándose en el primer trimestre de 2005 en 25,01%, 6,8 puntos por debajo del conjunto nacional. La temporalidad entre hombres es del 23,5% y el de las mujeres del 27,05%, situándose en un 27,07% en el sector privado y un 17,12% en el público.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2005
L