Madrid

La Comunidad defiende una Telemadrid “cercana y local” frente al modelo de la izquierda de “hacer de RTVE el nuevo NODO del Sanchismo”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, defendió este jueves un modelo de Telemadrid “de calidad, cercano y local” frente al modelo de la izquierda que es “hacer de Radio Televisión Española (RTVE) el nuevo NODO del Sanchismo”.

Así lo afirmó el consejero durante la Sesión de Control al Gobierno en el Pleno de la Cámara regional, donde defendió que la cadena pública está dando “muy buenos resultados” ya que el pasado mes cerró con un crecimiento de más del 15% de cuota de pantalla.

Durante su intervención, el consejero criticó el “rescatazo” de los 100 millones de euros que el Gobierno del PSOE y Sumar inyectaron en junio a TVE para “tapar el agujero de sus cuentas”.

García Martín remarcó que TVE “nos cuesta a todos los contribuyentes más de 1.200 millones al año” mientras que Telemadrid “cuesta a cada madrileño ni un euro al mes. El consejero destacó que el director general de Radio Televisión Madrid, José Antonio Sánchez, ha sido elegido por el Consejo de Administración de la cadena, propuesto y ratificado por la Comisión de Control de la Asamblea de Madrid y nombrado por la Junta de accionistas de la sociedad.

Frente a este procedimiento, García Martín lamentó el modelo del Gobierno central de “asaltar a la Presidencia de RTVE para colocar a una conocida militante del Partido Socialista” y “el decretazo para colar en el Consejo de Administración de TVE a todos los socios y amigos del Gobierno de Pedro Sánchez”.

“Todos muy independientes y con un objetivo común: Hacer de RTVE el nuevo NODO del Sanchismo. Bienvenidos de nuevo a la TVE en Blanco y Negro”, ironizó el consejero.

Sobre la última adenda del contrato-programa de RTVM, el consejero detalló que se corresponde a la obligación de revisar los salarios de los empleados públicos, en cumplimiento del acuerdo estatal; a la reducción de los ingresos comerciales, que se han producido en todas las televisiones autonómicas; al incremento de los costes de servicios por la subida del IPC y los convenios colectivos, así como a la mayor cobertura informativa y al pago de derechos de las retransmisiones no previstas inicialmente.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
DSB/gja