Investigación

Comprueban la elevada proporción de diagnósticos tardíos en VIH en mayores de 49 años

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) comprobó la existencia de una elevada proporción de diagnósticos tardíos de VIH en mayores de 49 años, por lo que recomendó el refuerzo de la prevención primaria y secundaria de esta población.

Según informó el centro de investigación este martes, el CNE acaba de publicar un nuevo número del Boletín Epidemiológico Semanal (BES), una publicación periódica que, en este último número incluyó estudios sobre situación y vigilancia en España del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), dengue y virus respiratorio sincitial (VRS), así como un estudio sobre mortalidad por tuberculosis.

El estudio ‘Nuevos diagnósticos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en personas de 50 o más años en España’, que firman en este número del BES las investigadoras del CNE Asunción Díaz, Lorena Simón, Teresa VillegasMoreno y Victoria Hernando, describe las características de los nuevos diagnósticos de VIH en personas de 50 o más años identificados en España en 2022, y analiza la tendencia epidemiológica en este grupo de población entre los años 2013 y 2022.

Los resultados de la investigación señalan que existe una elevada proporción de diagnóstico tardío en los casos de VIH diagnosticados en mayores de 49 años, por lo que las autores recomiendan reforzar la prevención primaria y secundaria en esta población.

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE VIH

En concreto, el trabajo revela que en 2022 se produjeron 2.952 nuevos diagnósticos de VIH en mayores de 14 años, de los que el 18,3% (540) tenían 50 o más años.

La mayoría fueron hombres (84,3%) y el modo de transmisión más frecuente fueron las relaciones sexuales no protegidas entre hombres (40,7%). Del total de casos, casi dos de cada tres (un 64,4%) presentó un diagnóstico tardío, un porcentaje superior al existente en el grupo de población de entre 15 y 49 años.

Con respecto al estudio ‘Mortalidad por tuberculosis en España entre 2008-2021’, llevado a cabo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que firman las investigadoras del CNE Miriam Roncal Redin, Diana Gómez Barroso y Zaida Herrador, describe la evolución de la mortalidad por esta enfermedad según los casos de defunción recogidos por el INE.

Se observa que la tasa de mortalidad por esta enfermedad en España ha seguido una tendencia descendente desde el año 2008, aunque con un patrón y evolución desigual por sexo y provincia.

TUBERCULOSIS

Las autoras recomendaron llevar a cabo más estudios para explicar las diferencias observadas en esta tendencia descendente, entre las que se encuentran una mayor tasa de mortalidad entre hombres y unos niveles de descenso desiguales entre provincias, incluidas tres que no experimentaron descensos en las tasas de mortalidad durante el periodo de estudio.

En cuanto el trabajo ‘Epidemiología y carga de enfermedad por VRS en España en el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) en las temporadas 2021-22 y 2022-23’, los resultados confirman que el mayor impacto de la infección por VRS se produce en menores de cinco años, especialmente en menores de un año, y que en todo caso la carga hospitalaria en adultos mayores es lo suficientemente considerable como para insistir en posibles medidas preventivas de salud pública.

El trabajo está firmado por un equipo del CNE formado por Tania Puma, Clara Mazagatos, Silvia Galindo, Lorena Vega, Marcos Lozano, Gloria Pérez, Amparo Larrauri y Susana Monge.

CASOS DE VRS

Los menores de cinco años concentraron el 28,6% de los casos y el 52,9% de las hospitalizaciones (52,9%), y requirieron con mayor frecuencia ventilación mecánica invasiva (en el 6,9% de los casos) y admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos (en el 14,4% de los casos).

Con respecto a las personas mayores de 65 años, este colectivo albergó un 14,2% de los casos totales atendidos en primaria y un 35,6% de las hospitalizaciones.

Finalmente, el estudio sobre ‘Casos de dengue importados de Cuba en España en 2022’, cuyos autores son Beatriz Fernández e Ignacio Barreira, revela una elevada proporción de casos procedentes de Cuba debido a una alerta por dengue en el país caribeño, tanto en España (67% de los casos importados fueron de Cuba, frente a un máximo de 26% en años previos) como en otros territorios no endémicos.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2024
ABG/gja