LA COMPLUTENSE INICIA UNA ENCUESTA ENTRE ALUMNOS Y Y PROFESORES PARA ELABORAR EL LIBRO BLANCO DEL AÑO 2000

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha comenzado a enviar a sus alumnos y profesores un cuestionario en el que se les pregunta sobre el futuro de la universidad y que pretende servir de material para la elaboración de un Libro Blanco que recoja el modelo de universidad del año 2000.

Para la elaboración del Libro Blanco de la Universidad Complutense sus promotores se han propuesto animar un proceso de reforma en el que la comunidad universitaria participe de forma crítica y aude a determinar las necesidades de mejora y transformación.

Otro de los objetivos de la encuesta es diseñar un mapa de opciones en los campos de la planificación, evaluación y financiación universitaria.

Para llevar a cabo este proyecto se ha creado una estructura organizativa, constituida por una comisión de dirección, siete comisiones sectoriales y una oficina técnica. La comisión de dirección dirigirá y evaluará el desarrollo de los trabajos y coordinará a las comisiones sectoriales, en dondeestarán representadas las distintas áreas que conforman la universidad.

La labor de estas comisiones será la de proponer proyectos específicos de investigación, como la citada encuesta, analizar los resultados de los mismos y promover debates y propuestas.

Por su parte, la oficina técnica dará soporte a todas las comisiones y se dedicará a producir, recibir y distribuir la información estadística y documental y realizar las investigaciones.

Además, el proyecto pretende estimular grupos de trbajo e investigación que organicen por facultades, escuelas universitarias y departamentos talleres, reuniones, seminarios y mesas redondas sobre la universidad. Inicialmente se instalarán en estos centros buzones para recoger las propuestas que se quieran hacer.

SISTEMATIZAR EL TRABAJO

El proyecto del Libro Blanco, según la UCM, está concebido como un proceso de autoinvestigación de la universidad, en el que se analizará la comunidad universitaria y su estructura social, así como las mentalidades ydiscursos que se presentan. Para sistematizar el trabajo se han determinado tres fases.

La primera, de exploración, consiste en recabar la mayor información posible. La segunda consiste en investigar a la universidad como centro de enseñanza e investigación, como organización económica, administrativa y social, así como en su comportamiento con la sociedad.

La última fase es la plasmación del plan estratégico para la reforma de la universidad, en el que se establecerán los criterios a seguir en u futuro.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
L