LA COMPETITIVIDAD FRENTE A LA CE CAYO UN 2,5 POR CIEN EN EL PRIMER TRIMESTRE, MAS QUE EN TODO 1991

MADRID
SERVIMEDIA

La competitividad de las exportaciones españolas disminuyó un 2,5 por ciento en el primer trimestre del año en relación a los países de la CE, más que en todo el año 1991, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio.

Entre enero y marzo, el tipo de cambio de la peseta se depreció ligeramente respecto alconjunto de monedas de la CE, pero no fue suficiente para paliar el crecimiento muy superior de los precios.

La caída de la competitividad frente a la CE fue más del doble de la registrada respecto al conjunto de países de la OCDE, que es la habitualmente tomada como referencia en el índice que elabora mensualmente la citada Secretaría de Estado, y que tuvo una disminución del 1,2 por cien en el primer trimestre.

Los expertos de la Secretaría de Estado de Comercio consultados por Servimedia atribyeron la mala evolución de la competitividad en el primer trimestre al encarecimiento de los precios motivado por la subida del IVA y de los Impuestos Especiales.

Los mismos expertos indicaron que los datos provisionales de los que se dispone para abril y mayo confirman esta apreciación, al apuntar una mejora del índice de competitividad frente a los socios comunitarios, una vez asimilado el impacto fiscal de principios de año.

La razón por la que la competitividad se ha deteriorado más frente a a CE que respecto al conjunto de la OCDE es que la posición de la economía española mejoró frente a los dos grandes países extracomunitarios, Estados Unidos y Japón.

CAIDA CONTINUADA DESDE 1991

Desde la entrada de España en la CE, el índice de competitividad frente a los socios comunitarios ha registrado una caída continua, especialmente acusada en los años 1988 y 1989, cuando fue de un 5,1 y un 8,7 por cien, respectivamente.

La pérdida de competitividad acumulada superó el 20 por ciento. La reponsabilidad correspondió principalmente a la negativa evolución de los precios, que crecieron cerca de un 15 por cien más que la media comunitaria.

La contribución negativa del tipo de cambio de la peseta fue menor, ya que se revaluó algo menos de un 5 por cien, y ha permanecido prácticamente estable desde la integración de la peseta en el Sistema Monetario Europeo.

A pesar de estos datos, la Secretaría de Estado de Comercio considera que la apertura de la economía al exterior a partir de la adhsión a la CE y el mayor acceso a tecnología avanzada han jugado un papel favorable en los últimos años para estimular las exportaciones españolas.

Así se explica, a su juicio, que la cuota de mercado exterior haya crecido entre 1985, cuando el índice de competitividad era mucho peor, y 1991. En ese periodo, las ventas españolas pasaron de suponer el 1,32 por ciento de las importaciones de los países de la OCDE al 1,96 por cien.

Según los expertos de la Secretaría de Estado de Comercio, una de lasexplicaciones para esta aparente contradicción es que el sector de servicios, que está al abrigo de la competencia internacional, es el causante de la mayor parte del crecimiento de los precios. Las empresas exportadoras, por el contrario, disciplinan más sus costes y precios, para mantener sus mercados exteriores.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 1992
M