LA COMPETENCIA BANCARIA ESTA EN SUS COMIENZOS, SEGUN UN INFORME

MADRID
SERVIMEDIA

Los grandes bancos españoles se parecerán poco unos a otros en el plazo de tres a cinco años, como consecuencia de las distintas estrategias elegidas para hacer frente a la competencia interna y externa.

Este es el diagnóstico realizado po el economista del Estado José Miguel Andreu en un estudio titulado "Estrategias bancarias en 1991" que publica el último número del Boletín de Información Comercial Española, de la Secretaría de Estado de Comercio.

A su juicio, el proceso competitivo "no ha hecho más que empezar" con las cuentas corrientes de alta remuneración y los fondos de inversión, ya que la "gran movida" en los balances bancarios se producirá con la liberalización de los movimientos de capitales.

El autor se muestra convenido, asimismo, de que las fusiones han tenido como primer objetivo "tirar lastre", mediante un "redimensionamiento a la baja en un negocio evidentemente sobresaturado, que se desenvuelve en un contexto de claro 'overbanking".

"Hoy día es claro", afirma, "que ese proceso de fusiones emprendido por BBV y continuado por el Hispano-Central no ha sido tanto un proceso de obtención de economías de escala o de sinergias, cuanto un modo racional de tirar lastre".

PROCESOS DE FUSION

En su opinión, el anlisis de los balances de los "grandes" bancos muestra que el Santander y el BBV tienen "capacidad para iniciar con ciertas garantías algún proceso de fusión, o de toma de control en relación a bancos nacionales o extranjeros menores".

Banesto, por su parte, es el banco que ha dado un mayor impulso a sus créditos y ha apostado en los dos últimos años por una inversión masiva en participaciones industriales, hasta poseer la mayor cartera industrial de los seis "grandes" bancos.

Según el estudio, esa estrategia, "caso de no haber incrementado apreciablemente el riesgo medio de la cartera global del banco en el contexto de la dudosa coyuntura actual, podría producir sus frutos positivos a medio plazo".

Banesto también ha sido el banco que más ha conseguido aumentar su rúbrica de acreedores entre setiembre de 1990 y el mismo mes de 1991, duplicando casi el ritmo de captación de fondos de la banca privada en ese lapso de tiempo.

Sin embargo, esa progresión, concentrada en cuentas corrientes, "arece habese hecho al coste de una gran contaminación, ya que salvo esa partida, casi todas las demás han sufrido un desfondamiento apreciable entre setiembre de 1989 y setiembre de 1991".

Por su parte, el Popular "es un banco que parece haber optado decididamente por estrategias ajenas a la del crecimiento, y ello al haber experimentado durante los últimos veinticuatro meses la menor tasa evolutiva, y además decreciente, de los seis grandes en relación con la captación de ahorro privado".

En opiión del autor, esta estrateiga "deseable a corto, podría resultar menos útil a medio y largo plazo, al poder perder este banco una apreciable cuota de presencia en el mercado". En todo caso, ahora mismo "también parece estar colocándose en liquidez, quizá con la intención de crecer externamente, ya que no internamente".

(SERVIMEDIA)
19 Feb 1992
M