LA COMPAÑIAS AEREAS ESPAÑOLAS AUMENTARON UN 7% SU FACTURACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías españolas de transporte aéreo facturaron en 1996 un total de 625.000 millones de pesetas, un 7 por ciento más que en 1995, a pesar del fuerte incremento de la competencia y la reducción de precios, según los resultados de un estudio realizado por la empresa de análisis sectorial DBK.
De la facturación total, 580.000 millones de pesetas correspondieron al transporte de pasajeros, mientras que los45.000 millones restantes se derivaron de las actividades de carga y aerotaxi.
A lo largo de 1996 el sector asistió a un incremento significativo de la competencia, que se tradujo en precios más bajos y ofertas más completas y variadas.
El tráfico de aviones en los aeropuertos españoles registró un crecimiento del 8,2 por ciento, destacando el incremento de la actividad de vuelos interiores, que experimentaron un aumento superior al 12 por ciento, frente al 3,5 por ciento del tráfico aéreo interncional.
Sin embargo, se produjo un descenso de los vuelos internacionales no regulares, superior al 10 por ciento, debido fundamentalmente al aumento de la oferta de líneas regulares en este tipo de trayectos, con un 16 por ciento más de vuelos que en el ejercicio anterior.
El transporte de pasajeros superó por primera vez en la historia de la aviación civil española la cifra de 100 millones de viajeros, tras experimentar un aumento del 5 por ciento, impulsado por el incremento de la actividad inerior y por los buenos resultados obtenidos por la actividad turística.
Por lo que se refiere al tráfico de carga, los aeropuertos españoles registraron en 1996 un incremento superior al 8 por ciento. El segmento de transporte de mercancías no regular fue la actividad con un comportamiento más dinámico, al experimentar un crecimiento superior al 19 por ciento.
Según DBK, la evolución del tráfico aéreo se vio muy condicionada por el principal punto débil del sector: la situación de colapso registrda en el aeropuerto de Madrid-Barajas a lo largo del año pasado, fundamentalmente durante el último trimestre. Esta circunstancia fue el principal obstáculo para la entrada de nuevos competidores en el mercado y para un mayor crecimiento de la actividad.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1997
CAA