COMITES ETICOS. LOS HOSPITALES DEL INSALUD CUENTAN DESDE HOY CON LAS INSTRUCCIONES QUE REGIRAN SU CONSTITUCION
-Estos organismos asesorarán al médico en decisiones clínicas en las que exista un conflicto ético o moral
-Losdatos y los informes que estudien los comités serán totalmente confidenciales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Insalud remitió hoy a los hospitales las instrucciones que regirán la constitución de los comités asistenciales de ética en los hospitales que lo soliciten. Estos organismos asesorarán a los médicos que deban tomar una decisión clínica en casos donde exista un conflicto ético o moral, como sucede con la asistencia a testigos de Jehová o las muertes cerebrales.
Según informó a Servimeda José Sarabia, adjunto a la Dirección General del Insalud, las instrucciones servirán para homologar el funcionamiento de estos organismos, cuyos miembros trabajarán de forma voluntaria y nunca en representación de grupos sociales, económicos, políticos o religiosos.
En las instrucciones se recomienda que el comité esté formado por 3 ó 4 médicos que desarrollen una labor asistencial, 3 ó 4 enfermeras, 3 profesionales no sanitarios (trabajadores sociales, del servicio de atención al paciente o de la aistencia religiosa), un licenciado en derecho y 1 ó 2 personas ajenas a la institución.
"El personal sanitario que quiera trabajar en este área", añadió, "deberá ser civil y nadie podrá plantear actuaciones y reivindicaciones personales o de grupo dentro del comité".
Los informes que realice este organismo serán totalmente confidenciales, ya que "además demás del firme juramento que existe entre ellos", el hospital tendrá que garantizar la confidencialidad y la guarda y costodia de todos los docuentos de los comités.
"Toda petición de informe que llegue a los comités deberá ser contestada y su respuesta será entregada en mano exclusivamente al peticionario del informe por el presidente del comité", explicó Sarabia.
El trabajo de este grupo de personas será totalmente autónomo, aunque dependerá orgánicamente de la gerencia del hospital como cualquier otra de sus estructuras.
Entre las funciones del comité, destaca la protección de los derechos de los pacientes, la formación en materi de bioética de los miembros del propio comité como del resto del personal de su hospital.
RIÑON ARTIFICIAL
Los comités éticos de los hospitales nacieron en los años 60 en Estados Unidos a raíz de la aparición del riñón artificial cuando se plantea la necesidad de seleccionar entre una gran cantidad de pacientes a aquellos que se beneficiarán de esta nueva tecnología.
"Se constituyeron a modo de comités de asesoramiento para que el hospital no fuera el único que decidiera qué pacientes se benefciarían de esta nueva tecnología y para que hubiera unos criterios morales o éticos que acompañasen a las razones clínicas", dijo.
En estos momentos, los hospitales de Getafe, La Princesa y Puerta de Hierro, de Madrid, cuentan con unas estructuras muy adelantadas para la constitución de estos comités.
José Sarabia reconoció que su constitución está creando un cierto recelo en los hospitales, "como siempre sucede cuando surgen iniciativas nuevas", y que todavía desconocen qué papel cumplirán, "quesiempre será una ayuda para una decisión clínica que suelen ser difíciles de adoptar".
(SERVIMEDIA)
31 Mar 1995
EBJ