EL COMITE DE SEGUIMIENTO APRUEBA 5 PROTOCOLOS PARA DETECTAR CASOS SOSPECHOSOS EN HUMANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Ejecutivo Nacional de seguimiento de la gripe aprobó hoy cinco protocolos con medidas sanitarias preventivas y actuaciones para desarrollar en caso de que se produzca una pandemia. Estos protocolos abordan, entre otros aspectos, la detección de casos sospechosos de gripe aviaria en humanos y la definición de los grupos prioritarios para el suministro de antivirales.
Según señaló en rueda de prensa la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, con estos protocolos España está "más y mejor preparada ante una eventual pandemia" y tiene "mayor capacidad de respuesta para afrontarla".
Además de los citados protocolos, el comité de seguimiento del virus de la gripe aprobó otros tres con medidas de control de la infección en los centros sanitarios, actuaciones que se desarrollarían para las personas que están en contacto con aves y con recomendaciones para los que viajan a países afectados.
Con respecto al pato salvaje infectado en Italia por el virus H5N1, Salgado señaló que el animal estaba afectado por una cepa similar a la que provocó la muerte de aves en Suecia y que no parece ser la más peligrosa de las de este virus.
Por lo tanto, continuó la ministra, el de la gripe aviaria "sigue siendo un problema fundamentalmente de salud animal", pues el virus resulta muy patógeno para los animales, pero su transmisión a humanos es muy difícil en Europa, donde la situación es "de alerta, y no de alarma".
De momento, continuó, la Organización Mundial de la Salud ha dicho que "no es malo que nos preparemos para una posible pandemia", pero que los esfuerzos deben dirigirse también a ayudar a los países que carecen de sistemas sanitarios modernos.
Por otra parte, la titular de Sanidad anunció que la Comisión Europea está preparando un simulacro de actuación frente a una pandemia de gripe que se desarrollará "antes de Navidad" y que servirá para analizar la capacidad de reacción nacional e internacional ante un episodio de este tipo.
PROTOCOLOS
El protocolo para la detección de casos sospechosos de gripe aviaria en humanos va dirigido al personal sanitario y su objetivo es garantizar la detección, diagnóstico y notificación de las situaciones que puedan aparecer en España, siguiendo las pautas de la Unión Europea.
En él se establecen los síntomas que pueden hacer pensar en casos de gripe aviaria en humanos (fiebre de más de 38 grados y síntomas respiratorios), además de algunos antecedentes que se deben tener en cuenta como haber viajado a países afectados por el problema en los últimos siete días o haber tenido contacto con aves expuestas al virus, entre otros.
Las medidas relativas al control de la infección en los hospitales hacen referencia a la higiene y desinfección, así como al aislamiento de los pacientes, controles de las salidas y entradas de las habitaciones de aislamiento y medidas para acompañantes y familiares.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2005
IGA