COMIENZA A FUNCIONAR EL CENTRO DE INFORMACION MUNDIAL SOBRE BIODIVERSIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin, ha expresado su pleno apoyo al recién inaugurado Centro de Información Mundial sobre la Biodiversidad, un proyecto internacional que poveerá de datos sobre la flora y fauna de nuestro planeta.
Los promotores del proyecto consideran que, en el futuro, el centro puede cobrar más importancia, al convertirse en el único lugar donde se encuentre información sobre especies amenazadas de extinción actualmente. Según las últimas estimaciones, la Tierra cuenta con unos 10 millones de especies.
Uno de los objetivos del nuevo centro es acabar con los defectos que actualmente afectan a los museos de Historia Natural, como la mala organizacón y el difícil acceso a la información.
La primera reunión del consejo de Administración de la entidad se celebrará en Ottawa, del 9 al 11 de marzo, y en ella se tratará la elección del país que será sede del Secretariado Permanente de la institución. Varios Estados miembros de la UE preparan su candidatura, entre ellos España.
La Comisión Europea es miembro asociado del centro. Con el fin de promover la coordinación en el seno del centro, el Ejecutivo comunitario cofinanciará la creación de unared europea de información sobre la biodiversidad, que permitirá poner en común los recursos técnicos y la experiencia humana de los Estados miembros, de terceros países asociados a los programas de investigación comunitaria, y de otros del Africa del Norte y del Oriente Medio. Su objetivo es organizar actividades europeas dentro del campo de la información sobre biodiversidad.
La iniciativa de crear el centro surgió del Foro de Megaciencia sobre información biológica, celebrado en junio de 1999 por l Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las delegaciones de once Estados miembros, junto con las de otros 21 terceros países de todo el mundo, aprobaron posteriormente el proyecto y se convirtieron en los primeros socios. Posteriormente se sumaron Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, Eslovenia y Suecia.
Además, existen participantes asociados, como la Comisión, Suiza, Taiwán y Ucrania, que no financian dirctamente el centro y no disponen en consecuencia de derecho de voto, pero que pueden proponer proyectos y realizar donaciones.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2001
E