Comercio

El comercio minorista espera quedarse “cerca” de la campaña de Navidad de 2019 en ventas

- Está siendo “mejor de lo esperado”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC), Rafael Torres, pronosticó que en esta campaña de Navidad el sector “probablemente” acabe “mejor” que el año pasado y aunque no se llegue al nivel de la última, antes de la pandemia, en 2019, espera quedarse “cerca”.

Así lo indicó en declaraciones a Servimedia el responsable de la patronal del comercio minorista, que representa a más de 430.000 comerciantes de todo el país, acerca de las perspectivas del sector para esta campaña de Navidad.

Torres explicó que el pequeño comercio está percibiendo una campaña “mejor de lo esperado” en el que, a pesar de que las perspectivas para el año que viene “no son muy halagüeñas”, los clientes están haciendo un “esfuerzo de gasto temporal” por las circunstancias navideñas. Además, apuntó que está ayudando, entre otros elementos, el tiempo que ha tardado en hacer frío, pues, sin vender durante el otoño, el textil ahora “se está moviendo bien”.

Para entender el pronóstico de comparación respecto al año pasado, el presidente de la CEC recordó que la campaña de 2021 fue “buena” hasta mitad del mes de diciembre por la irrupción de ola de la variante ómicron, tras la cual “se suspendieron muchas compras familiares”, dejando una segunda quincena de diciembre y un enero “duros”, en los que “la inflación comenzaba a despuntar”.

No obstante, a pesar de esta posible mejoría, Torres apuntó que su previsión para 2022 era acabar por debajo de las ventas de 2021 porque el año “no ha sido fácil” y se lamentó del escaso crecimiento que le espera a la economía española el año que viene, en el que está “todo más caro y hay menos capacidad de compra”.

Así, indicó que la evolución del 2023 dependerá de “cómo se vaya moderando la inflación” y de posibles “sorpresas” que puedan ocurrir, ya sean sanitarias, el comportamiento de China o la guerra de Ucrania. “Si se puede ir conteniendo la inflación, será menos malo de lo que esperamos, porque cuanta más capacidad de compra y más dinero en el bolsillo haya, pues será mejor”, aseveró.

ESCAPARATES NAVIDAD

En el mes de noviembre, el sector reclamó de cara a la Navidad de dotar de “flexibilidad razonable” a la hora límite de apagado de los escaparates más allá de las 22.00 horas que aprobó el Gobierno en el mes de agosto para fomentar el ahorro energético. Torres lamentó que la respuesta del Ejecutivo fuera negativa, influida por la imagen de irresponsabilidad que podrían trasladar a Bruselas.

Para el comercio, esta flexibilidad hubiese sido un “gesto” de un Gobierno que “entiende” al sector “en un momento tan delicado e importante” en el que muchos se juegan “entre el 30% y el 35% de su cifra de negocio”.

Aunque reconoció que es “imposible” cuantificar el impacto del apagado de escaparates, señaló que es una cuestión “psicológica” en un período en el que hay “mucho más movimiento por las calles” hasta “más tarde lo normal” respecto al resto del año. Además, criticó que “no tiene sentido” que mientras los ayuntamientos mantienen las luces navideñas encendidas hasta pasada la medianoche, los escaparates se apaguen a las 22.00 horas. “Si estamos en clave ahorro, estamos todos”, se quejó.

Torres insistió en que los escaparates “tienen una función” ya que generan “efecto de llamada de atención sobre el consumidor” y su intención era rebajar el control del Gobierno solo durante las cinco semanas de campaña. “No va a solucionar la vida a nadie, pero dota de más armas”, indicó.

Para el presidente de la CEC, lo ideal hubiera sido una postura similar a la que el Gobierno ha adoptado con la obligación de adoptar puertas que se cierren mecánicamente, en vigor desde el 30 de septiembre. Según Torres, el Ejecutivo, a pesar de que el texto obliga a multar a quienes no hayan hecho obra para asegurar el aislamiento de locales, les prometió “flexibilidad” al respecto sin modificar el real decreto.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2023
JMS/gja/mjg