COMERCIO ALERTA ANTE EL AGOTAMIENTO DE LA MEJORIA EN LA BALANZA COMERCIAL Y VINCULA SU FUTURO A LAS REFORMAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Comercio advierte en su último informe sobre la evolución de la balanza comercial que, tras la reducción del déficit en un 32 por ciento entre enero y noviembre del 93, "no se puede esperar que el comportamiento sea tan positivo en el futuro inmediato".

El informe, pubicado en el último Boletín de Información Comercial Española, que edita la Secretaría de Estado Comercio, señala que los últimos datos "comienzan a dar signos de estabilización, debido a que el favorable efecto que las pasadas devaluaciones tuvieron sobre la competitividad comienza a agotarse".

A este respecto, apunta que "el índice de tendencia de la competitividad indica que la competitividad en precio de las exportaciones españolas frente a la CE no progresa desde el pasado mes de julio".

A elo se une que las compras del exterior muestran ya signos de crecimiento y que "dado que las bases para la recuperación económica parecen estar asentadas, es previsible que en los próximos meses el empuje del consumo privado y de la inversión ocasionen mayores tasas de crecimiento de las importaciones".

No obstante, los expertos del Ministerio de Comercio creen que, "a pesar de todo lo anterior" hay motivos para mantener el optimismo (suscitado por la disminución del déficit comercial en un 32 por cien hasta situarlo en 2,27 billones), siempre que salgan adelante las reformas proyectadas por el Gobierno.

Basan esa impresión en que "la recuperación económica de los países de la OCDE, así como la incidencia que sobre los costes de las empresas y la competitividad tengan las medidas estructurales que se están proponiendo -fundamentalmente la reforma del mercado laboral- permiten esperar que el saldo comercial, aunque a menor ritmo, siga mejorando en los próximos meses".

LOS QUE MAS MEJORARON

Po otra parte, el informe analiza las rúbricas en que se ha basado la evolución relativamente positiva de la balanza comercial del año pasado y señala que "todos los sectores, sin excepción, registraron alzas" en sus exportaciones.

Destacan la industria química, que incrementó las suyas un 28,9 por ciento; la textil, un 25,6; las metálicas, un 27,1; la maquinaria eléctrica, un 25,3, y el calzado, que era uno de los más castigados por el excesivo valor de la peseta, un 25 por cien.

Asimismo, las exprtaciones agrícolas crecieron un 26,7 por ciento, con alzas del 71 por cien en grasas y aceites, el 49,3 en cereales, 46,5 en pescados y crustáceos, y 173 en productos de molinería.

La principal rúbrica exportadora de la economía española, la de los vehículos, no experimentó una evolución tan brillante como la de años pasados. Aún así, aumentó sus exportaciones un 8,6 por cien, hasta 1,54 billones de pesetas, lo que supuso el 21,6 por cien de todas las ventas de mercancías al extranjero.

El análiis del Ministerio de Comercio permite apreciar cuáles fueron las áreas afectadas por las menores importaciones españolas y cuáles fueron los países clientes foráneos en los que las empresas nacionales ganaron cuota de mercado.

En el capítulo de las exportaciones, sólo disminuyeron las dirigidas a Japón, un 24,2 por ciento, mientras que crecieron espectacularmente las destinadas a América Latina (79,6 por cien), y en menor medida las compradas por naciones de la CE (11,4), Estados Unidos (17) y la EFTA(13,3).

Por el lado de las importaciones, aumentaron las compras a proveedores de la CE (19,9 por cien) y la EFTA (20,4), en tanto que se redujeron las de Estados Unidos (-9,9), Japón (-1,9) y América Latina (-2,7).

(SERVIMEDIA)
16 Ene 1994
M