KOSOVO

EL COLECTIVO DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CRECE MÁS RÁPIDO QUE SUS PUBLICACIONES

MADRID
SERVIMEDIA

El número de investigadores españoles creció, entre 1995 y 2004, a mayor ritmo que el de sus publicaciones, según el informe "Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española", difundido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

En dicho periodo, señala el informe, "el número de investigadores aumenta a mayor velocidad que lo hace la producción (investigadores 113% y publicaciones 83%), por lo que la productividad, entendida como el cociente del número de documentos entre el número de investigadores, disminuye en un 13,26%". El informe, no obstante, puntualiza que en 2004 se observó ya un aumento del 2,42% en la productividad de los científicos españoles y augura que "será cuestión de tiempo que los recursos incorporados empiecen a producir resultados visibles".

También resalta, como dato positivo, la evolución de la cifra de documentos de científicos españoles "con visibilidad internacional", ya que su número se triplicó entre 1990 y 2004, al pasar de 11.228 a 35.790, lo que sitúa a España en el décimo puesto en productividad de un conjunto de 151 países.

Sin embargo, el documento se hace eco de un artículo publicado por David King en la revista "Nature", en 2004, en el que "pone de manifiesto que la ciencia española es de segunda división" si se atiende al número de veces que otros investigadores citan sus publicaciones.

Pese a todo, el informe señala que existe una tendencia creciente hacia la "internacionalización de los resultados de la investigación científica española".

EL SEXO DE LOS CIENTÍFICOS

En cuanto a la presencia femenina en las filas de los científicos españoles, el informe advierte de que hay un "elevado porcentaje de abandono de las mujeres de su carrera investigadora, lo que supone que ésta siga caracterizándose por ser mayoritariamente masculina".

Pese a ello, el informe asegura que la situación española no es de las peores, pues "la media europea de mujeres investigadoras se sitúa en el 29%, mientras que la española alcanza el 36%". Aún con eso, las investigaciones firmadas exclusivamente por mujeres no alcanzan en España el 5%.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2008
F