EDUCACIÓN

COFIDES DESTINA EL 62% DE SU INVERSIÓN A LATINOAMÉRICA

MADRID
SERVIMEDIA

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) ha invertido desde 1990, fecha de su creación, un total de 635 millones de euros en un total de 329 proyectos con el objeto de fomentar y promover la internacionalización de empresas españolas. Del total de volumen invertido, el 62,5% ha ido destinado a programas en América Latina.

Tras Latinoamérica, los países de la ampliación de la UE, con un 16,3%, es la segunda región donde más invierten las empresas españolas, seguido de África y Asia, que representan un 13% y un 6% respectivamente de la inversión total, según explicó hoy la presidenta de Cofides, Remedios Romeo, quien pronosticó en los próximos años un importante ascenso de la inversión en los países asiáticos.

Romeo subrayó que, "aunque nosotros actuamos en aquellos sitios en los que la banca comercial difícilmente acude por razones de riesgo, Cofides se rige también por la cuenta de resultados. No regalamos subvenciones". En este sentido, Cofides es una institución que cuenta con un 60% de capital público y un 40% que está en manos de los bancos Santander, BBVA y Sabadell Atlántico.

Cofides se denomina a sí misma como una banco de desarrollo, apuntó su presidenta, que actúa como instrumento de fomento de internacionalización de las empresas españolas, especialmente las pymes, y de desarrollo de los países receptores de la inversión.

"Cofides es una empresa que se creó fundamentalmente para ayudar a expandirse a la pequeña y la mediana empresa", apuntó Romeo. Prueba de ello es que el 67% de los proyectos aprobados hasta la fecha han sido promovidos por pymes.

Según reza en la memoria de la entidad hoy presentada, desde 1990, la inversión española en el exterior ha pasado de 1.837 millones de euros a 46.730 millones en 2004, habiéndose alcanzado en el año 2000 los 60.068 millones de euros.

Un indicador del esfuerzo exportador de inversiones realizado lo proporciona el hecho de que el stock de inversión extranjera que equivalía al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional en 1990, ascendió al 24,7% en 2003, superior al de países más desarrollados como Alemania, Alemania, Italia o Austria.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2005
D