CODIGO MILITAR. JpD LO CONSIDERA UN "DISPARATE" QUE VIOLA LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Miguel Carmona, consideró hoy "un auténtico disparate" el borrador del Código Militar que prevé cárcel por manifestarse contra un conflicto armado y estimó ue sus preceptos violan los principios constitucionales.
El citado borrador ha sido publicado hoy por el diario "El País" y el Ministerio de Defensa ha asegurado que el texto no está aún ultimado.
Carmona mostró a Servimedia su esperanza de que esta noticia "no se confirme. Espero que sea un bulo y que se trate de alguna ocurrencia de algún técnico que la ha lanzado como globo sonda. En todo caso, confío en que a nadie se le ocurra que ese texto se convierta ni siquiera en borrador de ese anteproecto de ley".
El portavoz de JpD explicó que, de acuerdo con el borrador publicado, se modifica "sutilmente" el artículo 14 del Código Penal Militar que define lo que ha de considerarse "tiempo de guerra" y que en el texto vigente es "el tiempo posterior a una declaración formal de guerra", idea que se quiere sustituir por la expresión "situación de conflicto internacional armado" en el que participe España.
Además, Carmona destaca la reintroducción del delito de traición, lo que "enciende todas as alarmas" porque parece que va destinado a volver a someter a la jurisdicción militar "delitos que no le son propios", persistiendo en el intento de "criminalizar de alguna manera la protesta contra la política exterior del Gobierno".
Eso así concebido, manifestó a esta agencia, sería una "auténtica barbaridad. No habría tribunales para juzgar a un millón de personas que en Madrid o en Barcelona se manifestaron contra la guerra".
Una norma de estas características sería contraria a la Constitucón, según Carmona, porque violaría los derechos de información y de libre expresión de los ciudadanos.
"Sería meter a la jurisdicción militar en la represión de expresiones de opinión", lo que nos "retrotraería a la situación anterior a la transición. Precisamente la evolución de las leyes de justicia militar en la democracia han ido en sentido inverso, restringiendo su ámbito y limitarlo a los delitos estrictamente militares. De hecho en muchos países europeos no existe la jurisdicción militar en tiepo de paz", concluyó.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2003
SGR