Vacunas
La cobertura vacunal de pacientes con enfermedad respiratoria crónica “dista mucho de ser adecuada”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cobertura vacunal de pacientes con patología respiratoria crónica como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma o hipertensión pulmonar, “dista mucho de ser adecuada”, según se puso de manifiesto en la VIII Jornada sobre Vacunaciones organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), celebrada este jueves en Madrid.
Con este encuentro, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, la SEE quiso reflexionar sobre la efectividad de los programas y estrategias de vacunación para proteger la salud del conjunto de la población.
Para ello, en primer lugar se analizó la vacunación en determinados grupos de riesgo, como las embarazadas y los pacientes con VIH, así como las personas con enfermedades respiratorias crónicas (ERC), entre ellas, el asma, la EPOC o la hipertensión pulmonar.
Las coberturas de vacunación en estos últimos preocupan especialmente a los expertos porque “distan mucho de ser óptimas” al no superar el 30-40%. Por ello, recordaron el importante papel de los profesionales sanitarios en la prescripción vacunal e insistieron que los pacientes con ERC deberían vacunarse contra la gripe, el neumococo, la covid-19, la tosferina, el herpes zóster y el virus respiratorio sincitial (VRS).
Las mujeres embarazadas también se consideran un grupo de riesgo para la vacunación, pues presentan mayor riesgo de enfermar gravemente por covid-19 o gripe. De hecho, los especialistas remarcaron que su vacunación constituye una gran oportunidad para inmunizar y proteger a los recién nacidos mediante el traspaso de anticuerpos específicos al feto.
MUJERES EMBARAZADAS
Por ello, es fundamental que, durante el embarazo, las mujeres se vacunen frente a la gripe, la covid-19, el VRS y reciban también la DTPa frente a la difteria, el tétanos y la tosferina.
Por otro lado, los expertos destacaron que un análisis sobre la Encuesta Hospitalaria de pacientes con VIH demostró que la vacunación en personas con VIH, colectivo de riesgo, aumentó entre los años 2006 y 2021, si bien todavía queda margen para alcanzar los indicadores de vacunación establecidos.
Además, afirmaron durante esta jornada, el seguimiento de la vacunación de estos pacientes se complica por la evolución constante en las recomendaciones de vacunación y por las limitaciones de los sistemas de información para conocer a qué grupos de población no llega la vacunación.
La última parte de la jornada se dedicó al intercambio de experiencias de vacunación. En ella, los profesionales coincidieron en los resultados de diferentes estrategias de vacunación con distintos objetivos y en diferentes territorios.
Igualmente, los expertos aseguraron que, aunque España ha sido un país con una gran aceptación de los programas de vacunación, tras la pandemia por la covid-19 se detectó una cierta fatiga vacunal. Por este motivo, los especialistas apostaron por mejorar los sistemas de registro y evaluación de los programas de vacunación, incorporando indicadores socioeconómicos.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
ABG/gja