LA COBERTURA DE LOS MOROSOS MEDIANTE FONDOS DE INSOLVENCIAS DISMINUYO UN 6 POR CIEN EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los fondos para insolvencias de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de créito ascendían a finales de 1991 a 1.103.100 millones de pesetas, con lo que dejaban sin cubrir 411.500 millones en préstamos morosos, según datos del Banco de España.
El nivel global de cobertura se situó en el 72,8 por ciento, seis puntos menos que en diciembre de 1990. La caída obecece a que los fondos y provisiones para insolvencias aumentaron en 255.400 millones, en tanto que los morosos lo hicieron en 438.800 millones.
La cobertura más elevada es la de los bancos, de un 77,6 por cien, y la ms baja la de las cajas de ahorros, de un 65,5 por cien. Las cooperativas ocupan un lugar próximo las entidades bancarias, con un 75,7 por cien.
El esfuerzo realizado por las entidades financieras para provisionar fondos con los que cubrir el "boom" de la morosidad registrado en 1991 no tiene parangón en los últimos ejercicios y pone de manifiesto el rigor con que han acometido este problema.
Sin embargo, el crecimiento de la morosidad ha sido tan fuerte, que el nivel de cobertura mediante los fonos de insolvencia sólo ha mejorado en las cooperativas de crédito (incluidas las cajas rurales), en donde pasó del 71,96 al 75,7 por cien.
Por contra, experimentó un sensible descenso en las cajas de ahorros y en los bancos privados, especialmente entre estos últimos donde se perdieron 10 puntos de cobertura, del 87,6 al 77,6 por cien.
POR ENTIDADES
A finales de 1991, el monto total de los fondos para insolvencias prosisionados por estas entidades ascendía a 1.075.800 millones de pesetas, despus de haber superado por primera a lo largo del año la barrera del billón.
De esa cantidad, 678.000 millones corresponden a los bancos, 384.200 millones a las cajas y 40.900 millones a las cooperativas de crédito. Destaca el aumento de los fondos entre los bancos, de 186.800 millones, más del doble del registrado en 1990.
Por otra parte, el saneamiento efectuado en ejercicios precedentes ha permitido a la banca privada mantener prácticamente congelados sus fondos de "riesgo-país", que cubren posibes impagos de créditos de clientes extranjeros.
Los fondos de la banca destinados a este fin ascendían a finales del 91 a 99.600 millones de pesetas, 7.200 millones más que un año antes, y muy lejos del importe que llegaron a alcanzar en 1988, de 173.200 millones.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 1992
M