DEPENDENCIA

LA CNSE PROPONE QUE EL SISTEMA DE LA DEPENDENCIA SE DENOMINE SISTEMA NACIONAL PARA LA AUTONOMIA PERSONAL

- Por entender que es una expresión más positiva y menos paternalista

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas, Luis Jesús Cañón, propuso hoy que el futuro Sistema Nacional para la Dependencia se denomine Sistema Nacional para la Autonomía Personal o Sistema Nacional para la Vida Independiente, de manera que se introduzcan así connotaciones positivas en la concepción de esta realidad.

"Creemos necesario que el concepto de dependencia cambie por un concepto con connotaciones positivas", indicó Cañón, quien añadió que es importante dejar "la visión paternalista de dependencia y pasividad" para adoptar otra en la queprimen las capacidades participativas y activas de la persona.

Luis Cañón hizo estas declaraciones durante su comparecencia en la Comisión no Permanente para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, donde aclaró también que los destinatarios de la futura ley dentro del colectivo al que representa deberían ser las personas mayores sordas, las que además de la sordera padezcan otras discapacidades y aquellas otras que, por cuestiones circunstanciales, se encuentren en situación de dependencia pasajera.

En cuanto al tipo de ayudas y recursos que a juicio de la CNSE debería recoger la ley de dependencia, su presidente resaltó la necesidad de que haya intérpretes de lengua de signos para quienes los necesiten, así como que sea posible acceder a un implante coclear o a un audífono siempre que se considere conveniente.

Actualmente, aseguró, se concedenayudas para la adquisición de audífonos únicamente a los menores de 18 años, algo que, en su opinión, debiera modificarse con la nueva ley. La sordera, en este momento, dijo Luis Cañón, "no es tratada con las medidas necesarias". La atención a las personas sordas que tienen otras deficiencias está igualmente poco desarrollada, añadió el presidente de la CNSE.

Con respecto a la educación, Luis Cañón señaló que los niños sordos deben aprender la lengua de signos como su medio de comunicación natural, si bien dentro del ámbito formativo es importante que se ofrezca la posibilidad de que conozcan también la lengua oral y que se conviertan así en personas bilingües. "Dentro del ámbito educativo", dijo Cañón, "han de ofrecerse modelos formativos bilingües" para que los futuros adultos no sean dependientes en este ámbito.

En este sentido, señaló que la principal medida para evitar la dependencia de las personas con problemas auditivos es la legislación de su lengua de signos, aunque no será la única capaz de solventar estas situaciones. Además, los afectados consideran necesario el asesoramiento a las familias y el establecimiento de planes que favorezcan la eliminación de las barreras de comunicación.

Otras medidas que esta confederación considera que debería garantizar el futuro Sistema Nacional de la Dependencia son las relacionadas con el acceso a la cultura, la existencia de residencias para personas mayores, la atención especializada para las sordociegas, la proporción de asistentes personales para quienes presentan dificultades añadidas, el fácil acceso a intérpretes de lengua de signos y la orientación a las familias, entre otras.

Por último, el presidente de la Confederación Nacional de Personas Sordas indicóque el futuuro sistema de la dependencia "debería ser público, con unos mínimos iguales para todos los territorios del Estado y con carácter universal en los derechos exigibles".

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2005
G