LA CNMV IMPULSARA LA IMPLANTACION DE COMITES DE UDITORIA EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION PARA UNA MAYOR TRANSPARENCIA CONTABLE

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) impulsará la implantación de comités de auditoría en los consejos de administración de las empresas cotizadas en Bolsa, para garantizar una mayor responsabilidad contable de los consejeros y más transparencia hacia el exterior, según anunció hoy el presidente de la CNMV, Blas Calzada.

Calzada pronunció el discurso de apertura de la jornaa "La Empresa española en el siglo XXI", organizada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en colaboración con la Bolsa de Madrid y la auditora Deloitte & Touche.

Los grandes temas de la jornada eran las nuevas formas de gobierno corporativo y el papel de la empresa en la sociedad, cuestiones que abordan los dos últimos números de la revista del IEE, que también fueron presentados en el transcurso de la jornada.

Calzada señaló que las sociedades cotizadas deberán hacer tres cosas para mejoar su gobierno. En primer lugar, decirle al órgano regulador qué va a hacer en materia de gobierno corporativo.

En segundo lugar, impulsar el funcionamiento de comités de auditoría que informen periódicamente al consejo de administración con varias finalidades. Por una parte, estos comités, que estarán compuestos por consejeros, estarán auditando permanentemente y "no enfrente, sino al lado" de la compañía que haga la auditoría externa, según el presidente de la CNMV.

De esta manera, los administadores tendrán conocimiento del estado de las cuentas en todo momento y podrán resolver los problemas de contabilidad cuanto antes, sin tener que esperar a la auditoría anual para conocerlos, dijo Calzada.

MAS TRANSPARENCIA

Y por otra parte, las cuentas de esa sociedad serán más transparentes al ser todo el consejo de administración el que intervenga en su presentación a la junta general de accionistas. Como recomendó la Comisión Aldama, la sociedad debería presentar cada año un informe de gobierno orporativo.

El hecho de que los consejeros "tengan una especial responsabilidad sobre las cuentas hace que realmente la visión desde fuera sea que las cuentas deben de estar mucho mejor", señaló Calzada.

Y en tercer lugar, según Blas Calzada, hay que impulsar el buen funcionamiento de las juntas generales de accionistas, en un mundo con grandes y numerosos fondos de inversión que no desean participar en la gestión empresarial y que habría que integrarlos con fórmulas nuevas, y con centenares de mllones de inversores en todo el globo que podrían intervenir en las juntas de accionistas si se inventan sistemas de participación como el voto por delegación en agrupaciones de accionistas y otras fórmulas sustentadas en la utilización de las nuevas tecnologías.

Por su parte, el director general del IEE, Juan Iranzo, subrayó que "se considera adecuado reforzar los deberes de lealtad de los administradores, e incluso establecer algunas incompatibilidades legales".

"Pero lo que consideran más adecado la mayor parte de los autores respecto al gobierno corporativo es que las empresas fundamentalmente son las que conocen su realidad y se deben de autorregular. Y esta quizá es la idea fundamental, si bien es verdad que algunos autores discrepan, como es lógico, de algunas de las propuestas de autorregulación, que tendrían que ir a ley", afirmó.

Iranzo apuntó que, "básicamente, se considera adecuado no separar necesariamente la figura del presidente ejecutivo del consejero delegado y, en contra de uchos códigos, parece lógico, según casi todos los autores, no establecer una edad de jubilación para los consejeros".

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2003
A