EL CLINICO DE VALENCIA INVESTIGA EL CANCER RENAL EN AFECTADOS POR LAS RADIACINES DE CHERNOBIL
- Los estudios realizados sugieren un aumento de la agresividad tumoral por exposición a la radiación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de Valencia participa en una investigación sobre la proliferación del cáncer renal en enfermos ucranianos que han estado expuestos a radiaciones ionizantes tras el accidente de Chernobil.
Uno de los objetivos del proyecto es el estudio comparativo de las alteracione morfológicas, biológicas, genéticas y moleculares en el riñón y en los tumores renales de enfermos de Ucrania que viven en zonas desigualmente contaminadas, frente a un grupo de control que habita en áreas no contaminadas del mismo país y otro grupo de control externo formado por paciente del Clínico.
Entre los grupos que forman parte de esta investigación no se han encontrado diferencias significativas en el tamaño y el tipo de tumores. En cambio, desde el departamento de Anatomía Patológica del Clíico se señala que las variaciones sí son sustanciales en el grado de inflamación y las lesiones en el área situada alrededor del tumor.
Los resultados de estos estudios sugieren, por primera vez en humanos, un aumento de la malignidad y agresividad del tumor cuando más se prolonga la exposición a la radiación aunque sea a muy bajas dosis.
Así, según explican los responsables del proyecto, se ha podido constatar un desarrollo mucho mayor en los pacientes ucranianos que en los valencianos de la agrsividad clínica de estos tumores. Incluso existen diferencias entre el grupo que vive en áreas no contaminadas de Ucrania y el grupo formado por pacientes del Hospital Clínico.
Este proyecto, en el que colaboran la Universidad de Valencia y el Instituto de Urología y Nefrología de Kiev, en Ucrania, está previsto que se prolongue al menos hasta el año 2002 para llevar a cabo estudios citogenéticos, análisis inmunohistoquímicos y estudios moleculares de las alteraciones de los genes que controlan la proiferación de las células.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2000
SBA