LAS CIUDADES AFRICANAS ESTAN AL BORDE DEL COLAPSO ECONOMICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un gran número de ciudades africanas se ven amenazadas por el colapso económico y la pobreza, por culpa del éxodo rural y de las cada vez más extensas áreas afectadas por la sequía, según ha manifestado el alcalde de Rufisque, Senegal, ante el Consejo de Europa.
Mbaya-Jacques Diop, uno de los alcaldes africanos presentes ayer en Estrasbugo y secretario general de la "Unión de Ciudades Africanas", explicó que la creciente migración de la población desde el campo a las cidades se debe a dos factores: por un lado está la gran caída de los precios de los productos agrícolas del continente a nivel internacional, y por otro, la sequía, que afecta cada vez a un área mayor.
Ante la presencia de casi 300 representantes de ONGs de todo el mundo, Diop manifestó que alrededor de una tercera parte de los habitantes urbanos en Africa tienen que sobrevivir con apenas un dolar al día, y otra tercera parte de estas personas apenas consiguen dos dólares (unas 320 pesetas) para alimenar a una familia entera.
El paro en los centros urbanos de Africa ha aumentado de forma alarmante en los últimos años, y faltan centros de enseñanza, por lo que alrededor de un 40% de los niños en edad escolar no pueden acudir al colegio. Las enfermedades en las ciudades están a la orden del día por culpa de la gran escasez de infraestructuras sanitarias y las malas condiciones de higiene y de vida.
Ante esta situación, el alcalde senagalés ha hecho un llamamiento a los países desarrollados para ue contribuyan más al desarrollo de las ciudades de Africa y garanticen un mínimo de productos básicos a la población más necesitada.
El Consejo de Europa en Estrasburgo ha lanzado la "llamada de Estrasburgo" a la comunidad internacional, en la que se critica el concepto de la globalización económica, como responsable de la creciente pobreza, sobre todo en los países del Tercer Mundo, pero también en muchas metrópolis del hemisferio norte.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1999
E