EL CIS REFLEJA UNA TOTAL POLARIZACION DE LOS CIUDADANOS AL HABLAR DE SENTIMIENTOS NACIONALISTAS
- El 69,7 por ciento cree que los partidos deben llegar a acuerdos aunque ello implique importantes cesiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja una total polarización de los ciudadanos vascos cuando se habla de sentimientos nacionalistas o posibilidad de independencia. Una amplia mayoría pide acuerdos entre los políticos aunque conlleven cesiones, pero expresan posiciones enfrentadas sobre el futuro del País Vasco.
El 39,4 por ciento de los vascos se muestra en contra de un País Vasco independiente frente al 35,3 por ciento que se muestra a favor. Sin embargo, sólo el 28,5 por ciento cree que se viviría mejor en una Euskadi independiente, el 31,9 por ciento asegura que se viviría peor, y el 13,3 por ciento responde que igual.
Cuando se pide a los vascos que señalen los dos sentimientos que más les suscita el escuchar hablar de la posibilidad de autodeterminación para el País Vasco, la esperanza y la preocupación se igualan, con un 33,2 por ciento, seguida de la alegría, con el 27,1 por ciento y de la indiferencia con el 24,3 por ciento.
Entre los vascos son similares los porcentajes de quienes desean un Estado en el que las comunidades autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad (32%), y los que quieren que se reconozca a las comunidades la posibilidad de convertirse en estados independientes (30,8%).
El 23,1 por ciento se muestra partidario de un Estado con comunidades autónomas como en la actualidad, y el uno por ciento defiende un Estado con un único gobierno central sin autonomías.
La división se percibe también al pronunciarse sobre la terminología y los sentimientos de identificación. El 41,6 por ciento cree que Euskadi es una región, y el 39,7 por ciento opina que es una nación.
En la misma línea, el 48,3 por ciento no se considera nacionalista vasco, y el 43,6 por ciento sí lo hace. El resultado es una media de 5 cuando se pide a los vascos que indiquen su ubicación si el 1 es un mínimo nacionalismo y diez el máximo.
Son mayoría, el 35,4 por ciento, quienes se sienten tan españoles como vascos. El 28,1 por ciento se siente únicamente vasco, el 22,1 por ciento más vasco que español, el 4,9 por ciento más español que vasco, y el 5,9 por ciento dice sentirse sólo español.
Para el 71 por ciento, la lengua materna es el castellano, y para el 23,8 por ciento el euskera. Sólo un 2,7 por ciento señala las dos lenguas.
Sobre el euskera, lo entiende un 54,6 por ciento, lo habla con fluidez el 41,3 por ciento, lo lee el 44,5 por ciento, y lo escribe correctamente el 39,2 por ciento.
Cuando se ofrece una escala de uno a diez en el grado de apego, la máxima puntuación, 8,7, se la lleva el pueblo o ciudad de residencia, seguido a partes iguales por la provincia y por el País Vasco, después por España, y, finalmente, por Europa.
ESTATUTO POSITIVO
La mayoría de los vascos valora la Constitución (47,2%) y, sobre todo, el Estatuto (60,1%), como algo más positivo que negativo para el País Vasco.
Sin embargo, sólo el 14,4 por ciento cree que el actual Estatuto funciona bien y no hay razón para cambiarlo. El 37,1 por ciento aboga por empezar otro proceso de redacción estatutaria entre todos los partidos, y el 22 por ciento prefiere que se reinicie el debate sobre el "plan Ibarretxe".
En este sentido, el 69,7 por ciento de los vascos cree que los partidos deberían hacer más esfuerzos para llegar a acuerdos en todos los ámbitos, aunque para ello tengan que hacer bastantes concesiones, y sólo el 17,5 por ciento dice que cada partido debe defender sus ideas con firmeza aunque ello implique tensiones y enfrentamientos.
Sobre el "plan Ibarretxe", la mayoría (65,1%) admite que tiene poca o ninguna información, frente al 32,3 por ciento que se declara informado sobre su contenido.
Sin embargo, el 33,4 por ciento se declara más bien a favor de esta iniciativa, el 26,3 por ciento dice estar más bien en contra, y el 18,7 por ciento ni una cosa ni otra.
Son mayoría quienes opinan que este plan mejoraría el autogobierno del País Vasco y favorecerá la paz, y también quienes aseguran que no divide a los vascos y que no amenaza la integridad territorial de Euskadi por el riesgo de separación de Alava.
Ante este plan, un 54,6 por ciento juzga mala (24,9%) o muy mala (29,7%) la respuesta del PP, mientras que el 10,3 por ciento la considera buena (8,3%) o muy buena (2%) y el 11,4 por ciento opina que es regular.
Sobre la alternativa a este plan presentada por los socialistas, el 31,3 por ciento la valora bien (28,7%) o muy bien (2,6%) y el 25,3 por ciento cree que es mala (19%) o muy mala (6,3%), mientras que el 26,6 la juzga regular. No obstante, estas respuestas parten sólo del 25,6 por ciento de los vascos que dicen conocer la propuesta.
Los datos se han extraído de 1.499 entrevistas a 500 ciudadanos de Alava, 500 de Guipuzcoa y 499 de Vizcaya realizadas entre el 22 de febrero y el 16 de marzo.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2005
L