CIS. EL PNV GANARIA LAS ELECCIONES CON 22-24 DIPUTADOS Y EL PP LOGRARIA 18-20, SEGUN EL CIS
- El sondeo, realizado antes de la convocatoria, revela que PNV y EA sumarían con EH más de 38 escaños que es mayoría absoluta
- Sólo un 5,2% reconoce que vota al PP
- Atres de cada cuatro encuestados no les gusta la candidatura de Mayor Oreja
- Alava: PNV (6-7), PP (8-9), PSOE (5), EH (2), IU (1), UA (1), EA (1).
- Guipúzcoa: PNV (7), PP (5), PSOE (4-5), EH (5-6), IU (0-1), EA (3).
- Vizcaya: PNV (9-10), PP (5-6), PSOE (4), EH (3, IU (1), EA (1).
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PNV ganaría las elecciones autonómicas vascas con 22-24 escaños en caso de celebrarse hoy, según una encuesta elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que hoy presentó en el Congreso de los Diputados el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz.
Fenández Díaz ha hecho especial hincapié en las circunstancias especiales que rodean cualquierencuesta en el País Vasco, en donde la intención de voto al PP se oculta. Prueba de ello es que frente al 24,1% de intención de voto directo que registra el PNV, sólo un 5,2% de los encuestados reconoce que vota PP.
El sondeo se basa en 2.482 entrevistas que se realizaron entre el 31 de enero y el 18 de febrero, es decir, dos días antes de que el `lehendakari`, Juan José Ibarretxe, convocara elecciones el 20 de febrero. Además, se han hecho más entrevistas en Guipúzcoa y Vizcaya en atención a que su pblación es mayor que la de Alava.
Siempre según esa encuesta, el PP sería la segunda fuerza más votada con 18-20 escaños; el PSOE lograría los mismos 14 escaños que ahora o subiría hasta 15; EH bajaría de sus actuales 14 escaños a 10-11; Eusko Alkartasuna bajaría de 6 a 5 diputados; IU se mantendría en dos diputados o subiría a 3; y Unidad Alavesa bajaría a un diputado.
Con estos datos en la mano, y después de las coaliciones ya anunciadas, la alianza PNV-EA sería la fuerza más votada con 27-29 ecaños y la iniciatva para formar el próximo gobierno. El PP y Unidad Alavesa obtendrían entre 19 y 21 escaños.
De este modo, el PNV podría volver a gobernar con el apoyo de EH, conformando una mayoría absoluta superior a los 40 escaños entre las tres representaciones nacionalistas.
PP y PSOE tendrían muy difícil su acceso al Gobierno vasco, ya que entre los dos partidos sólo sumarían un máximo 36 escaños, por debajo de los 38 necesarios para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento Vasco. Técncamente tendría acceso al Palacio de Ajuria Enera un 'lehendakari' no nacionalista si, además, consiguieran el respaldo de Izquierda Unida. Así, PP, PSOE e IU sumarían 39 escaños.
Por provincias, el reparto de los escaños de los partidos políticos quedaría de la siguiente manera, según el sondeo del CIS:
- Alava: PNV (6-7), PP (8-9), PSOE (5), EH (2), IU (1), UA (1),EA (1).
- Guipúzcoa: PNV (7), PP (5), PSOE (4-5), EH (5-6), IU (0-1),EA (3).
- Vizcaya: PNV (9-10), PP (5-6), PSOE (4), EH (3, IU (1),EA (1).
RECHAZO A MAYOR OREJA
El 42 por ciento de las personas encuestadas por el CIS valora "mal" o "muy mal" el Pacto contra el Terrorismo y por las Libertades, suscrito entre PP y PSOE.
Sus candidatos a la 'Lehendakaritza' tampoco reciben el respaldo de los posibles votantes. Tres de cada cuatro sondeados depositan "poca" o "ninguna" confianza en el candidato del PP Jaime Mayor Oreja.
Por su parte, el candidato socialista, Nicolás Redondo Terreros, inspira la misma confianzaal 71 por ciento de los encuestados. énicamente, el 2 por ciento de las personas preguntadas confiarían plenamente en un Gobierno encabezado por cualquiera de los dos candidatos.
Juan José Ibarretxe, es el político preferido por uno de cada tres vascos (34%) para dirigir el Ejecutivo a partir de las elecciones del 13 de mayo. En cambio, sólo el 6% elegiría a Mayor Oreja y el 8% a Redondo Terreros.
PRINCIPAL PROBLEMA: EL TERRORISMO
El terrorismo y la violencia callejera se convierten en el problma que más preocupa a los ciudadanos del País Vasco. Así lo entienden el 75 por ciento de los encuestados, lo que significa un notable incremento. En septiembre de 1994, menos de la mitad de los encuestados entendían este problema como el más grave.
El paro pasa a ser el segundo problema principal en Euskadi, con un 56 por ciento de respuestas, y la "situación política" se sitúa como el tercer problema que más afecta a las personas preguntadas por el CIS.
Esta variación en la clasificación de laspreocupaciones que tienen actualmente los ciudadanos del País Vasco está marcada, especialmente, por los atentados cometidos por ETA a principios de año. La mayoría de la gente (56%) cree que el terrorismo y la violencia callejera ha aumentado.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 2001
PAI