EL CIRCULO DE EMPRESARIOS PROPONE LA REDUCCION DEL GASTO SOCIAL EN PENSIONES, EDUCACION, SANIDAD Y DESEMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Círculo de Empresarios propuso hoy la reducción del gasto socialmediante la privatización de las pensiones, la educación y la sanidad (incluida farmacia), al tiempo que defendió una reducción de la cobertura por desempleo y la necesidad de seguir reformando el mercado de trabajo.
La mayoría de los veinte autores que han participado en la decimoquinta edición del tradicional "Libro Marrón" del Círculo de Empresarios, que en esta ocasión trata de "Cómo consolidar la recuperación económica", consideran que éstas y otras medidas son necesarias para mantener la fase debonanza económica actual.
El "Libro Marrón", en el que han participado empresarios, catedráticos, economistas y otros expertos, fue presentado hoy en rueda de prensa por el presidente del Círculo de Empresarios, Carlos Espinosa de los Monteros, y el profesor del IESE Rafael Termes.
La mayoría de los autores abogan por la necesidad de profundizar en las reformas estructurales, tanto en los mercados como en el sector público, como medida para mantener los equilibrios macroeconómicos y avanzar en laconvergencia real dentro de la unión monetaria.
Según Espinosa de los Monteros, quedan pendientes más de cien reformas en el sector público, el papel del Estado en la justicia, la sanidad y otros ámbitos, el mercado de trabajo y otros sectores, aunque cree que en lo que queda de legislatura no se llevarán a cabo, y sólo se harán pequeños cambios para reducir el grado de intervencionismo.
Pese a ello, el presidente del Círculo de Empresarios no comparte las opiniones del presidente de Confebask, qe opina que el ciclo de bonanza económica está acabando. "Yo, personalmente, no tengo esa sensación. Creo que en 1999 habrá un crecimiento del PIB, sostenido e importante, de alrededor del 3,5 por ciento", aseguró.
La mayoría de los autores del "Libro Marrón" creen que continuar con la reducción del déficit público es la política más adecuada para que España se desenvuelva con soltura en la moneda única y algunos apuntan que el déficit público debe reducirse a un ritmo mayor del previsto por el Gobiero y llegar en 1999 al equilibrio fiscal.
Para la mayoría de los autores del libro y para el Círculo de Empresarios, una asignatura pendiente importante es la reforma del mercado de trabajo, que al no haberse acometido impide alcanzar, a su juicio, tasas más elevadas de creación de empleo. También abogan por reformas en el salario mínimo, disminución en el periodo de cobertura por desempleo y la descentralización de la negociación colectiva.
Además, creen que no se pueden equiparar los salarios delos españoles a los de los paises más avanzados de la Unión Europea porque contribuiría a aumentar el paro. Sobre esto, el profesor Luis Martínez Arévalo opina que las diferencias salariales responden a las de productividad.
La liberalización del suelo y la moderación salarial son también defendidas por la mayoría de los autores. Sólo dos, Julio Rodríguez López y Jordi Sevilla, discrepan de las opiniones mayoritarias de los expertos que participaron en el libro, que son las que comparte el Círculo de mpresarios.
El primer de ellos aboga por políticas redistributivas y considera que los Presupuestos del Estado de 1999 no refuerzan las prestaciones sociales. El segundo reclama medidas para repartir los beneficios empresariales y señala que es difícil defender la moderación salarial cuando las empresas están aumentando sus beneficios por encima del 20 por ciento. Sevilla propugna también que se iguale la protección social española a la europea y mejorar las pensiones contributivas.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1999
NLV