EL CIRCULO DE EMPRESARIOS PIDE AL GOBIERNO QUE ELABORE UNA LEY DE HUELGA Y DEJE DE AMPARARSE EN EL RECHAZO SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Círculo de Empresarios, José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi, insistió hoy en la necesidad de regular el derecho de huelga y señaló que "el Gobierno debería cumplir el mandato que le dio en su día el Parlamento de elaborar una ley de huela, y no ampararse en que no cuenta con la aceptación social".
Ysasi-Ysasmendi hizo estas declaraciones durante un encuentro informal con los medios de comunicación, en el que presentó un documento elaborado por el Círculo de Empresarios, que recoge recomendaciones para los diputados y los concejales que salgan elegidos en las próximas elecciones del día 26.
A juicio de Ysasi-Ysasmendi, el incumplimiento del mandato del Parlamento de preparar una ley de huelga revela, por parte del Gobierno, "una ierta inseguridad e impotencia". Añadió que "sería lamentable que a partir de ahora el Ejecutivo y el Parlamento, que son quienes deben gobernar, tuvieran que hacer un test previo de aceptación por la sociedad de las normas que dicten".
El responsable del Círculo de Empresarios manifestó que no comparte la decisión del Gobierno de no elaborar la ley de huelga por contar con la oposición de los sindicatos.
A su juicio, el Ejecutivo optará posiblemente por una ley de servicios mínimos que, en su opnión, tampoco será aceptada por los representantes de los trabajadores.
Tras reconocer que la huelga es un derecho constitucional de los trabajadores, matizó que tiene "unos límites que en estos momentos están siendo violados". Para Ysasi-Ysasmendi, corresponde al Gobierno hacer que se respeten esos mínimos, ya que las huelgas, además de perturbar la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, suponen un coste adicional muy grande para las empresas, lo que genera un recorte de su competitividad.
PACO DE COMPETITIVIDAD
También se refirió al denominado pacto de competitividad, que, a su juicio, es fundamental para mejorar la eficiencia de las empresas españolas, tanto públicas como privadas, y pasa necesariamente por la moderación salarial, algo que cuenta con el rechazo total de los sindicatos.
En cuanto a la posibilidad de que no haya pacto de competitividad si no hay acuerdo de la mayoría, señaló que los pactos extraparlamentarios (los que se negocian a dos o tres bandas con empresarios y indicatos) "enmascaran la pureza del Parlamento, porque es a él a quien corresponde debatir los grandes conceptos de la economía española".
Aseguró que la moderación salarial es un factor determinante de la competitividad de las empresas, "y eso lo tienen que aceptar los sindicatos". Para Ysasi-Ysasmendi, los incrementos salariales de 1990 y 1991 "están cercenando de algún modo la competitividad de las empresas españolas".
"Los sindicatos deberían dar muestras de más imaginación y no suscribir acerdos sólamente en materia de aumentos salariales", comentó.
Para el presidente del Círculo de Empresarios, la competitividad es responsabilidad de los propios empresarios y del sector público, que debe crear las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las empresas y un marco de fiscalidad adecuado.
A su juicio, la innovación tecnológica, la formación profesional de los trabajadores y la competencia son los tres elementos claves que el empresario debe tener en cuenta para mejorar la cometitividad de sus empresas.
CORPORACION BANCARIA ESPAÑOLA
En cuanto a la creación de la Corporación Bancaria Española (CBE), Ysasi-Ysasmendi valoró positivamente la razón del Gobierno de constituirla para mejorar la eficiencia de la banca pública, aunque precisó que "yo hubiera tratado de ver si era posible la privatización del Banco Exterior y del Banco de Crédito Industrial".
A su entender, la constitución de la CBE no es ningún intento de privatizar la banca pública ni de aumentar su operatiidad en el ámbito financiero, sino simplemente de racionalizarla para hacerla más competitiva. "Sería rechazable pensar que esa unión tenga por objeto beneficiarse de ventajas para competir con la banca privada", agregó.
También se refirió al debate suscitado durante la campaña electoral sobre la posible privatización de la asistencia sanitaria y dijo que "es posible que cuando pase el revuelo y la tormenta de los comicios, este tema vuelva a estar en el debate político".
CONSEJOS A DIPUTADOS Y CONCJALES
Según Ysasi-Ysasmendi, los nuevos responsables de las comunidades autónomas y ayuntamientos que salgan elegidos en las próximas elecciones deberán centrar su actuación en un buen manejo del gasto público, la mejora de las infraestructuras y de los servicios públicos, una buena gestión del medio ambiente y en aumentar la oferta de suelo.
Estas cinco cuestiones, en opinión del presidente del Círculo de Empresarios, están muy estrechamente vinculadas a las competencias de las administraciones utonómicas y locales y tienen una incidencia directa en la competitividad del sistema económico.
En cuanto al gasto público de los gobiernos autonómicos y locales, señaló que sus responsables deberán controlarlo de forma eficaz, economizando el gasto corriente y contando simultáneamente con una mayor participación del ahorro, el capital y la gestión privados en algunas actuaciones públicas.
Criticó la burocratización excesiva que se produce a veces en la Administración, al mantener duplicidad de unciones en el Gobierno central y en los autonómicos, y explicó que la transferencia de competencias no siempre va acompañada de una dejación de esas funciones por parte del Gobierno central, lo que ocasiona un gasto corriente innecesario.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1991
NLV