CINE. ESPAÑA, A LA CABEZA DE EUROPA EN LA PRODUCCION Y CONSUMO DE PELICULAS
- Cada español compró en 1996 una media de 2,7 entradas, según los últimos datos de Eurostat
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España se encuentra a la cabeza de los países europeos en cuanto a la producción y consumo de cine, según los últimos datos publicados por Eurostat (la Oficina Estadística Europea), que señala que losespañoles, después de los irlandeses, son los ciudadanos de la UE que más acuden a las salas cinematográficas.
De acuerdo con los mencionados datos, España se sitúa en el cuarto lugar del "ranking" europeo de producción cinematográfica, hecho que confirma el "boom" del cine español del que se habla últimamente.
Las 91 películas producidas o coproducidas en España durante 1996 sólo son superadas por Francia, Reino Unido e Italia. Esta cifra representa un crecimiento del 94 por ciento respecto a 190.
Tras unos años -finales de los 80 y primeros de los 90- en los que descendió notablemente el número de largometrajes producidos en España y muchas salas cerraron por falta de público, el cine español parece recuperar parte del mercado perdido.
Cada español compró en 1996 una media de 2,7 entradas de cine -muy por encima de la media comunitaria (1,9%)-, lo que representa un aumento del 33 por ciento respecto a 1990 (2 entradas al año).
Este crecimiento, sin embargo, no supera al experimentdo por Irlanda (55 por ciento), que pasa por ser el mayor consumidor europeo de cine (3,2 entradas al año por persona en 1996).
Otro de los fénomenos recogidos por Eurostat es que los españoles prefieren consumir cine en las grandes salas antes que en sus hogares.
Tanto el alquiler como la compra de cintas de vídeo en España no supera la media de la UE. Cada hogar español con aparato reproductor alquila al año unas 6 cintas (frente a las 7,4 de la UE) y compra dos (2,5 la media europea). Son tambén los irlandeses los que con más frecuencia acuden al video-club.
En conjunto, la Unión Europea produce mayor número de filmes que su gran competidor, Estados Unidos (669 frente a 421). Sin embargo, los europeos acuden menos a las salas de cine que los americanos (1,9 entradas anuales frente a 4,6).
El número de coproducciones europeas ha aumentado, pero Eurostat resalta sobre todo el incremento de las producciones específicamente nacionales, ya que aquellas cuentan con incentivos europeos.
Francia sigue siendo el mayor productor de cine en Europa. Su política de ayuda al séptimo arte permite a su industria crear el 20 por ciento del cine europeo. Por detrás se encuentran el Reino Unido (19%), Italia (15%), España (14%) y Alemania (10%)
(SERVIMEDIA)
30 Mar 1998
E