CINCO AUTONOMIAS ESPAÑOLAS EMPEORARON SU CONVERGENCIA REAL CON LA CE EN LOS OCHENTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cinco comunidades autónomas españolas vieron empeora su diferencial de riqueza con la CE durante la década de los ochenta y otras dos no registraron ningún avance, según un informe que acaba de publicar la Comisión Europea y facilitado a Servimedia por la Oficina de la CE en España.
Las autonomías que perdieron terreno entre 1980 y 1990 fueron Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, y Castilla y León, mientras que sólo consiguieron mantener sus posiciones Andalucía y el País Vasco.
El informe señala que el PIB per capita de España, que en 1980 repesentaba el 72 por ciento de la media comunitaria, se elevó hasta el 75 por ciento en el 90, con lo que se situó el cuarto por la cola, por encima de Grecia, Portugal e Irlanda.
Sin embargo, ese avance se repartió muy desigualmente según las comunidades autónomas, con progresos espectaculares en regiones como Madrid, Baleares y Cataluña, y una clara depresión centrada en la cornisa cantábrica.
La evolución más negativa fue la de Asturias, cuyo PIB per capita cayó en esos diez años del 77 al 70 po ciento de la media comunitaria. Galicia pasó del 61 al 58 por cien; Cantabria, del 79 al 74; La Rioja, del 88 al 83; y Castilla y León, del 71 al 67.
A su vez, el País Vasco y Andalucía permanecieron estancados, aunque en niveles muy distintos, la primera con un PIB por habitante que representa el 90 por ciento del comunitario y la segunda con un 57 por cien.
Ninguna comunidad alcanzó a igualar el PIB per capita medio de la CE, que es de 14.465 ecus anuales (dos millones de pesetas, al cambio acual), si bien Navarra, Baleares y Madrid se quedaron a menos de cinco puntos.
Concretamente, Navarra llegó al 98 por ciento (partiendo del 91 por cien al principio de los años ochenta), Baleares al 97 por cien (lo que supuso una mejora de 10 puntos) y Madrid al 96 por cien (con un aumento del 14 por cien).
A continuación se situó Cataluña, con un 92 por cien y una mejora de 9 puntos. El último lugar corresponde a Extremadura, cuyo PIB per capita representa menos de la mitad de la media de la CE. o obstante, mejoró cuatro puntos, del 45 al 49 por cien.
LOS PRIVILEGIADOS
Según el informe de la Comisión Europea, el país más rico de la CE es Luxemburgo, con un 124 por ciento del PIB per capita medio de los "doce", seguido de Alemania (117), Francia (112), Dinamarca (105) y Bélgica (105).
Los europeos más privilegiados económicamente residen en un pequeño grupo de regiones europeas que viven anualmente con más de 2,5 millones de pesetas por persona (un 25 por cien más que la media comunitara).
Entre esas regiones figuran Bruselas y Amberes, en Holanda; Stuttgart, Oberbayen, Mittlelfranken, Bremen, Hamburgo y Darmastadt, en Alemania; Ile de France, en Francia; Valle de Aosta, Lombardía y Emilia-Romagna, en Italia; Groningen, en Holanda; y Gran Londres, en Gran Bretaña.
En el extremo opuesto se encuentran un 20 por ciento de regiones que alcanzan menos del 75 por ciento del PIB. Incluye zonas de Grecia, Portugal, Italia y Holanda, así como Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y Leó, Castilla La Mancha, Extremadura, Cantabria, Valencia, Andalucía, Murcia, y Ceuta y Melilla.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1993
M