CIENTÍFICOS EUROPEOS APORTAN UN TRATAMIENTO INMUNOLÓGICO QUE PODRÍA SER EFICAZ PARA LA DIABETES INSULINODEPENDIENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un tratamiento inmunológico podría ser eficaz para los enfermos con diabetes de tipo 1 o insulinodependiente, según publica un equipo de científicos franceses, belgas y alemanes en la revista médica "New England Journal of Medicine".
La diabetes de tipo 1 es una dolencia autoinmune en la que las células beta del páncreas, que son responsables de la secreción de la insulina que procesa los azúcares en nuestro organismo, son destruidas por los glóbulos blancos.
El equipo internacional coordinado por Lucienne Chatenoud, del Instituto para la Salud y la Investigación Médica de París, ha aplicado a pacientes con esta forma de diabetes un anticuerpo denominado anti-CD3, que influye en la activación de los glóbulos blancos. La administración de esta inmunización ha logrado mejorías de larga duración entre los enfermos.
En el estudio participaron un total de 80 pacientes de edades comprendidas entre los 12 y los 39 años, a los que se acababa de diagnosticar la enfermedad. Los enfermos llevaban recibiendo inyecciones de insulina menos de cuatro semanas y aun tenían secreción espontánea de insulina propia.
A la mitad de ellos se les administró el anticuerpo durante seis días, mientras que la otra mitad recibió un placebo. Chequeos realizados 6, 12 y 18 meses después, mostraron que las funciones residuales del páncreas eran mejores en los enfermos tratados con el anticuerpo que en los que habían recibido el placebo.
El tratamiento no parece tener efectos secundarios relevantes, sin embargo se plantea la duda de si sólo es eficaz en el estadio más temprano de la enfermedad, cuando la secreción de insulina aún no ha sufrido alteraciones importantes.
Si estudios posteriores confirman este extremo, los especialistas se enfrentan a un dilema ético: la conveniencia de administrar una vacuna a niños predispuestos a sufrir la diabetes tipo 1, pero que aún no la han desarrollado. El problema es que resulta muy difícil saber de antemano quién desarrollará la dolencia, incluso en los casos de mayor predisposición a ella por los antecedentes familiares.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2005
V