#BioLíderes
Científicos españoles lanzan un SOS para salvar el planeta de amenazas humanas y climáticas
- Hoy se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cinco científicos españoles han lanzado una última llamada de alerta para salvar el planeta de algunas amenazas que se ciernen sobre él, vinculadas con actividades humanas o con el cambio climático, y han reclamado más concienciación individual y políticas gubernamentales que sirvan para proteger los ecosistemas de la Tierra.
Así lo han asegurado en un debate que forma parte del proyecto #BioLíderes, desarrollado por Servimedia con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra.
Esta conmemoración cumple este domingo 48 años desde que se instaurara el 22 de abril de 1970, cuando unos 20 millones de estadounidenses salieron a la calle para exigir la creación de una agencia medioambiental en ese país, lo que está considerado como la primera gran manifestación ecologista del planeta.
Rafael González Quirós, jefe del Área de Medio Marino del Instituto Español de Oceanografía (IEO), indicó que los océanos desempeñan “un papel fundamental” en la regulación del clima y también en proporcionar recursos relacionados con la pesca, el turismo, minerales y combustibles fósiles, pero alertó del “riesgo en su explotación con consecuencias para los ecosistemas terrestres y para la biodiversidad que albergan”.
González Quirós apuntó que hay “riesgo de que nos carguemos el planeta” mientras se utilice para satisfacer el ritmo actual de “necesidades humanas”, aunque apuntó que existen “motivos para la esperanza” como la puesta en marcha de áreas marinas protegidas (que se acercan al 10% del total) y la regulación de las pesquerías en algunos países. “Tenemos que poner mucho empeño en ello, pero me está dando la impresión de que no se está haciendo”, remachó.
En este sentido, apuntó que es necesario “una acción política muy bien enfocada y determinada” para abordar retos como el incremento de la población humana y la consiguiente utilización de recursos naturales porque “cada vez hay más gente que vive mejor”, al tiempo que “el cambio climático viene a complicarlo todo porque afecta a la dinámica de los ecosistemas marinos y terrestres”. “El problema está en que el planeta está en un estado tal que ya casi no existen ecosistemas prístinos y el ser humano tiene la responsabilidad de gestionarlos y conservarlos”, añadió.
"LLEGAR A TIEMPO"
Por su parte, la coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife, Ana Carricondo, apuntó que el Día Internacional de la Madre Tierra debe servir para “reflexionar” en aras de “conservar la biodiversidad y proteger nuestro propio bienestar”.
Carricondo comentó que, aunque haya una tendencia por dejarse llevar por “una visión catastrofista, hay razones para poner un punto de esperanza” si los ciudadanos toman conciencia individual de cuidar el planeta. “No sé si vamos a llegar a tiempo”, advirtió.
Juan Traba, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del proyecto LIFE Ricotí, indicó que uno de los indicadores de alerta de salud del planeta es que Europa ha perdido 421 millones de aves en las tres últimas décadas y añadió que “la mayoría de las personas son sensibles a lo que ocurre, pero consideran que es algo en cierto sentido ajeno a ellas”.
“El Día Internacional de la Madre Tierra debe servir para llamar la atención y poner el foco de que hay consecuencias no sólo porque dejemos de ver los gorriones de nuestros jardines, sino sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la manera en que estos proveen de recursos a todos nosotros”, explicó.
Traba comentó que “los pasos que se han dado hasta ahora no son suficientes” y abogó por cambios “desde arriba” para incrementar la conciencia de los ciudadanos sobre proteger el planeta, con actuaciones “transversales” que eviten “un declive masivo de los organismos vinculados a las zonas abiertas agrarias” por la intensificación de la agricultura o la utilización de plaguicidas o pesticidas, por ejemplo.
Por otro lado, Pablo Vargas, investigador de plantas del Jardín Botánico de Madrid, defendió el lema “piensa globalmente, actúa localmente”, en el sentido de que “las siguientes generaciones van a heredar la Tierra”.
“Llevamos muchos siglos cargándonos el planeta. Darwin decía en su día que había muchos millones de personas. Cuanta más gente haya, más necesidades de recursos hay y la Tierra no es ilimitada. La gente en general es bastante egoísta. Tenemos que ser responsables con la herencia que dejamos a las siguientes generaciones”, añadió.
PROPUESTAS
Patricia Rojas, coordinadora de Brinzal, subrayó que en la protección del planeta entran “muchos elementos en juego”, entre ellos que las decisiones de los gobiernos suelen ser a corto plazo y que la población humana “no para de crecer”, lo que supone “un consumo que no es claramente admisible ni soportable”.
Rojas vio “un poquito complicado” que las grandes empresas se involucren en esta tarea “sin nadie que les presione por abajo, los ciudadanos, ni por arriba, los gobiernos”.
Ante esta situación, los expertos propusieron aumentar el conocimiento sobre la dinámica de los océanos para luchar contra la sobreexplotación y los plásticos en los mares, combatir la agricultura intensiva, una fiscalidad verde que fomente las prácticas sostenibles y penalice las más contaminantes e inversiones para conservación de las especies.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2018
MGR/pai