CIENTIFICOS ESPAÑOLES DESCUBREN LA FOSA OCANICA MAS PROFUNDA DE LA ANTARTIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una expedición de científicos del Instituto Español de Oceanografía ha descubierto la fosa oceánica más profunda hallada hasta el momento en el continente antártico, ya que alcanza los 5.350 metros, según aseguró hoy a Servimedia el oceanógrafo-geólogo Juan Acosta, jefe de la expedición.
Antes de este hallazgo, la profundidad de las mayores fosas oscilaba entre los 3.500 y los 4.000 metros, por lo que el descubrimiento supone una imprtante contribución para el conocimiento y análisis de los mecanismos y procesos geodinámicos y tectónicos de esa zona.
La depresión está localizada entre las crestas de dos montañas marinas, situadas entre la dorsal de Scotia y la de la cuenca Powell, cerca de la isla Livingston, donde está instalada la base española "Juan Carlos I".
Los científicos han realizado los perfiles sísmicos de las dos montañas que rodean la fosa y han bautizado a la misma con el nombre de Hespérides, el mismo que idenifica al barco oceanográfico desde el que han realizado los estudios.
Según Juan Acosta, "es una zona de límite entre dos placas que se están moviendo lateralmente. Sin embargo, todavía no se puede dar una explicación a una depresión tan fuerte dentro de dos dorsales".
El científico español señaló que los análisis realizados sobre el fondo marino revelan que las islas Shetland del sur se están separando de la península antártica.
"Esto", agregó, "es lo que ocurrió en la cuenca atlántica hace200 millones de años o en el Mar Rojo hace 50 millones de años. En este caso estamos asistiendo a un estado muy inicial (2 millones de años) de la posible creación de un océano o de una cuenca oceánica".
El jefe de la expedición aseguró que han medido "la tasa de unidad de separación y estamos en la tasa de 2 a 4 centímetros por año, que es una tasa lenta si tenemos en cuenta que Europa respecto a América se está separando de 4 a 5 centímetros por año".
Juan Acosta explicó que la isla Decepción, onde están trabajando algunos científicos españoles, está sufriendo continuos movimientos sísmicos.
Los investigadores españoles han sido los primeros en utilizar el sistema denominado "multihaz" para estudiar una zona dorsal oceánica en la Antártida.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
GJA